
|
Garantizar
el acceso
a una energía
asequible, segura, sostenible y moderna para todas las personas
|
Una
visión desde la Arquitectura Técnica
Desde
el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, CGATE, se
consideran
los Objetivos de Desarrollo Sostenible desarrollados por Naciones
Unidas, un
guion imprescindible que ha de estar presente en las actuaciones y
forma de
desarrollar el ejercicio profesional.
Los
profesionales de la Arquitectura Técnica, habida cuenta de su
importante papel
social en el desarrollo, construcción, mantenimiento y rehabilitación
del
parque construido, tienen capacidad directa de actuación en muchos de
los ODS. Y
alineándose con las Naciones Unidas, el CGATE desarrolla pequeñas guías
informativas de estos ODS desde la perspectiva de la Arquitectura
Técnica, que
permitan la difusión de estos y favorezcan su consecución para el año
2030.
La
presente desarrolla el ODS
7: ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE
Introducción
La
Organización de la Naciones Unidas describe este objetivo como el
propósito de
garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y
moderna para
todos. La energía deberá ser asequible ya que, en la actualidad, casi
el 40 %
de la población mundial todavía utiliza combustibles de biomasa
tradicional
para su uso doméstico, como cocinar, lavar, limpiar, etc. Estos
combustibles de
baja calidad pueden afectar a la salud de las personas debido a una
alta
contaminación del aire interior. Es por ello, que las grandes
diferencias en el
uso de la energía se deben entre otros factores al desigual poder
adquisitivo y
bajo nivel de desarrollo de muchos países.
Complementariamente
esa energía tendrá que ser fiable para garantizar un suministro
constante sin
cortes en el abastecimiento, por lo que, se fomenta el desarrollo de
las
infraestructuras, así como la buena gestión de un sistema de
distribución
estable. Para ello, la electricidad, el transporte automatizado y la
tecnología
de la información serán herramientas fundamentales para el desarrollo
de una
sociedad moderna que, gracias a las nuevas fuentes y sistemas
energéticos, sea
capaz de satisfacer las necesidades de manera fiable y asequible.
La
última faceta de este ODS 7 Energía asequible y no contaminante, es la
sostenibilidad. Para alcanzar este objetivo será imprescindible
invertir en
fuentes de energía limpias y renovables, así como mejorar la
productividad
energética, ya que esta representa alrededor del 60 % de las emisiones
mundiales de efecto invernadero.
Datos Relevantes en Edificación
Es
importante establecer el estado actual con una serie de datos que nos
proveen
diferentes organismos tanto nacionales como internacionales:
- Sobre
el cambio climático:
- La
energía es uno de los grandes
contribuyentes al cambio climático y representa alrededor del 60% de
las
emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
- Más
del 40% de la población mundial, 3
mil millones de personas, dependen de combustibles contaminantes e
insalubres
para uso doméstico.
- Sobre
la descarbonización
- En
España el carbón supone el
combustible fósil que más CO2 emite, alcanzando el 17% de las emisiones
totales.
- El
petróleo supone en España, el 42% de
la energía primaria y alcanza el 52% de las emisiones totales de CO2.
- El
gas natural aporta el 20% de la
energía primaria y genera el 15% de las emisiones totales de CO2.
- Sobre
las energías renovables
- En
2015, más del 20% de la energía se
generaba a través de fuentes renovables.
- El
sector de energías renovables dio
empleo a 10,3 millones de personas en 2017.
- Sobre
la eficiencia energética
- De
los 25,92 millones de viviendas que
hay en España 13,64 millones son anteriores a la obligatoriedad de
cumplimiento
de la primera norma que estableció unos requisitos mínimos en cuanto a
condiciones térmicas de edificios.
- En
España 10,18 millones de viviendas
son anteriores a la entrada en vigor del Código Técnico de la
Edificación, CTE,
en 2006 o el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios,
RITE en
2007, por lo que se considera que no cumplen con los estándares de
calidad
suficientes para valorar a estas viviendas como eficientes.
¿Qué
puede hacer la Arqutectur Técnica?
Los
Arquitectos Técnicos son agentes esenciales del proceso edificatorio
con toma
de decisiones en ejecución principalmente, e interviene en todas las
etapas del
ciclo de vida del edificio. Sin duda la rehabilitación se presenta como
una
gran protagonista de cara a los próximos años, por lo que será esencial
contar
con profesionales con la preparación, experiencia y vocación necesarias
para
acometer este tipo de intervenciones, antaño tantas veces
menospreciadas.
Es
por ello, que es el agente del proceso constructivo perfecto para:
- Realizar
un diagnóstico claro, conciso e
integral del edificio evaluando no sólo su comportamiento energético
sino su
estado de conservación, así como su cumplimiento en materia de
accesibilidad.
- Prestar
servicios de planificación, gestión
y control de la ejecución de la obra preservando la calidad de lo
ejecutado.
- Aplicar
criterios de eficacia y
eficiencia energética en la intervención de edificios construidos.
- Asesorar
y escoger los mejores
materiales y sistemas que sean respetuosos con el medio ambiente.
- Aptitud
para analizar el ciclo de vida
de los materiales y sistemas de la edificación.
- Realizar
las tareas de Dirección de la
Ejecución de la Obra que le son asignadas por ley haciendo hincapié en
todas
las acciones que tengan relación con la eficiencia energética del
edificio.
Recursos
Para
poder crear cultura de salud y bienestar es imprescindible iniciar
acciones de
formación e información, no solo para los colegiados de la Arquitectura
Técnica, sino para todos los agentes del proceso constructivo. Es por
ello por
lo que, desde el CGATE, se están realizando diversas estrategias y
acciones
encaminadas a favorecer la rehabilitación del parque de viviendas
construido.
De
esta manera, se ha desarrollado desde el Consejo General una Calculadora
Energética que permite a cualquier usuario transformar la
información que
contiene el Certificado de Eficiencia Energética de una vivienda, en un
coste
económico anual de energía. De tal forma, que transforma los datos del
Certificado, correspondientes al consumo de energía primaria no
renovable, en energía
final y monetizando ésta en función del tipo de combustible. Esta
iniciativa
responde a la necesidad de concienciar a los usuarios de las ventajas
de la
rehabilitación energética.
Desde
el CGATE se ha puesto a disposición del sector un informe sobre la
rehabilitación energética en España, que pretende ser una fotografía de
la
situación actual, indicando las necesidades de actuación en el parque
edificado, así como las ventajas que estas actuaciones reportaran tanto
a los
propietarios como a la sociedad en su conjunto.
Además,
se ha elaborado una guía, denominada “Edificios y Salud: 7 llaves
para un
edificio saludable”, ha sido creada por expertos de edificación y
salud y
tiene carácter totalmente gratuito para su difusión entre todos los
agentes del
proceso edificatorio y todos aquellos interesados en este objetivo de
todos.
Además, se ha puesto a disposición en su formato digital para su libre
descarga
y difusión favoreciendo el mayor alcance del documento.
Pero
la guía no es más que un primer paso, ya se están formando alianzas con
otras
asociaciones profesionales y no profesionales para crear un documento
exhaustivo
con los datos necesarios para la comprensión profunda del objetivo de
salud y
bienestar en edificios e informando acerca de los límites establecidos
por
organismos internacionales para las distintas áreas que afectan en los
recintos
interiores a las personas.
Por
otra parte, desde el Consejo General se han desarrollado diferentes
encuestas
que permiten la obtención de datos que recogen la situación del sector,
así
como la percepción de los propietarios que son los principales
promotores de
las actuaciones de rehabilitación.
Por
último, la formación de los profesionales se considera imprescindible
para dar
la mejor respuesta posible a los cambios y nuevas tendencias que se
generan en
nuestro entorno. En este sentido, la red de Colegios Profesionales de
la
Arquitectura Técnica ofrece a sus Colegiados y a otros agentes del
sector, una
variada gama de formación de alta calidad y actualizada a las
necesidades de la
edificación en España, gracias también a la colaboración con otras
entidades de
prestigio como la Plataforma de Edificación Passivhaus, PEP, la cual
gracias al
convenio suscrito con el CGATE, realiza jornadas y talleres de
formación en los
Colegios sobre el Standard PassivHaus.

|