Rehabilitación y reformas con criterios de salud
La experta Dª.
Sonia Hernández-Montaño Bou, colaboradora de la iniciativa Foro de Edificios y
salud promovida por AEICE, CGATE y GBCe, ha redactado este documento con el
apoyo de la Cambra de la Propietat Urbana de Barcelona-Lleida, en el que se
ayuda a los usuarios de los edificios a comprender el lenguaje de
sostenibilidad y salud de los edificios.
El contenido se
estructura en las áreas de Calidad del aire y ventilación, Higrotermia y
energía, Confort ambiental: luz y acústica, Instalaciones de agua,
Instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones y Distribución.
En cada una de
estas áreas se explican las posibles acciones a acometer en una rehabilitación
o en el mantenimiento de los edificios y se aportan pautas de vida o conductas
que mejoran el bienestar de las personas.
Puedes descargar
libremente el documento para su consulta desde aquí.
Informe ONU. Materiales de construcción y el Clima:
Construyendo un nuevo futuro
Naciones Unidas,
a través de su programa para el medio ambiente, ha trabajado y publicado un documento
sobre como los materiales de construcción pueden contribuir a cumplir con los
objetivos climáticos globales tendiendo a la sostenibilidad en el planeta. Como
mensajes destacados se indican los siguientes:
- Los edificios se han centrado en reducir
las emisiones por carbono operativo, previéndose una reducción del 25% en las
próximas décadas. Sin embargo, se insta al sector a estudiar las emisiones
producidas por el carbono incorporado de la producción y el despliegue de los
materiales.
-
Insiste en la necesidad de que los
materiales del futuro deben provenir de fuentes renovables o reutilizables.
- Añade la importancia de los impactos de
la elección de materiales en la salud y el bienestar humanos.
-
Dedica un mensaje a la diferenciación
entre países emergentes, debiéndose dedicar estos a la elección de materiales de
construcción alternativos de bajo carbono, mientras que para los países
desarrollados deben hacer hincapié en la renovación del parque edificado.
- Cifra en un 60% el ahorro de energía
ocasionado por soluciones basadas en la naturaleza, en comparación con
edificios de cerramientos de hormigón expuesto, además de imputarle como
beneficio adicional la reducción de riesgo por inundación por la captación de
agua de lluvia de fachadas verdes.
Puedes acceder a
todos los mensajes clave sobre este informe desde el siguiente enlace.
Guía para la evaluación de riesgos asociados al cambio
climático
El Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITECO, ha reunido a
personas expertas en diferentes temáticas relacionadas con el análisis de
riesgo climático, pertenecientes a distintos sectores, disciplinas, comunidades
y ámbitos de conocimiento cuyos debates han resultado en esta publicación.
En lo que se
refiere al sector de la construcción, se le dedica el apartado 6.1.2.5 en el
que se hace alusión al riesgo de inundaciones, tanto en frecuencia como en
magnitud, por el aumento de temperaturas obligando al sector a reducir su
vulnerabilidad y/o su exposición, tal y como se describía en la Guía
para la reducción de la vulnerabilidad de los edificios frente a las
inundaciones.
Se puede
descargar el documento completo de forma gratuita aquí.
Informe de Progreso 2023
Desde el
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, una vez aprobado por el Consejo
de Ministros, se ha publicado el informe de estado actual de evolución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, Informe
de Progreso 2023. En este documento se expone aspectos tan relevantes como
la eficiencia energética incidiendo específicamente en el sector de la
edificación y su rehabilitación o la necesidad de instaurar una política de
fiscalidad verde acorde al momento.
También se exponen otros datos macroeconómicos
como la reducción de los índices AROPE (sobre riesgo de exclusión social), GINI
(sobre desigualdad económica) o el incremento de aportación al PIB de la
industria (del 15,8% en 2019 a 17,6% en 2022).
|