El ejercicio 2012 ha estado marcado por el inicio de la convocatoria de los XVI Premios Europeos de la Arquitectura Técnica a la Seguridad en la Construcción. Por su parte, la revista CERCHA, principal instrumento de comunicación del CGATE, mantiene su permanente evolución para continuar ofreciendo información útil y relevante. Entre otras acciones, en 2012 se creó la sección Tu Colegio en 160 caracteres, que pretende servir de altavoz a las actividades organizadas por los Colegios. El año pasado también se desarrollaron otras actuaciones sobre el Grado en Ingeniería de Edificación y sobre el valor de la profesión. 

 

XVI Premios Europeos de la Arquitectura Técnica a la Seguridad en la Construcción

Los servicios administrativos del Consejo, apoyados por el Departamento de Comunicación, comenzaron a preparar la convocatoria de los Premios Europeos de la Arquitectura Técnica a la Seguridad en la construcción en el primer trimestre de 2012 con el diseño de su imagen corporativa (anuncio, bases, cartelería y banner para las webs de los Colegios) y la invitación formal a diferentes personalidades para que formaran parte del Jurado. 

Se consiguió que aceptaran ser miembros del Jurado de Honor, entre otros, la Ministra de Fomento, Ana Pastor, y la Ministra de Empleo, Fátima Báñez. 

En la revista CERCHA se informó varias veces de los premios: en el número de junio con motivo de la Asamblea General del GATE, en el número de octubre con un amplio reportaje específico y de nuevo en el número de diciembre con un recordatorio. Además, en octubre y diciembre se publicó una página de publicidad sobre los galardones. 

La convocatoria formal de los Premios se produjo hacia septiembre, con el envío masivo de las Bases y una nota de prensa dirigida tanto a medios especializados como generalistas. También se elaboró una información para Prevention World, empresa a la que se ha encargado la difusión internacional de los Premios. 

Por otra parte, durante todo el año se hizo un especial seguimiento de las noticias relacionadas con prevención, para, en su caso, animar a sus autores a presentarse a los Premios.

Cercha

Con la voluntad de mantener los contenidos de la revista CERCHA en constante evolución y adaptados a las necesidades de la profesión en cada momento, durante 2012 se diseñaron y pusieron en marcha dos nuevas secciones.

En primer lugar, se creó la sección Tu Colegio en 160 caracteres, que comenzó su andadura en el número de junio. El objetivo de esta sección es subrayar las múltiples y variadas actividades y servicios que ofrecen los Colegios a sus colegiados y la sociedad de una manera rápida y amena, poniendo en valor la actividad colegial. Al mismo tiempo, ofrece a cada Colegio un altavoz para que su actividad trascienda su propio ámbito territorial, lo que también posibilita que otros Colegios tomen ideas y ejemplos de actividades.

Para que no suponga una carga de trabajo adicional para los Colegios, el Departamento de Comunicación del CGATE hace una labor de búsqueda de información a través de Internet y otros medios, haciendo, cuando es posible, una propuesta personalizada de qué publicar a cada Colegio, con la posibilidad de que esta propuesta sea modificada según los intereses de la institución colegial.

Durante 2012, la implicación de los Colegios en CERCHA también se estrechó mediante la publicación de diversos artículos firmados por presidentes de Colegios.

En el primer semestre se ensayó, asimismo, una nueva sección de “I+D+i” para sustituir a la agotada “DE CONTART A CONTART”. El objetivo era dar visibilidad a todos los proyectos de investigación que Arquitectos Técnicos y Graduados en Ingeniería de Edificación están desarrollando en universidades u otras instituciones. Sin embargo, tras una primera publicación, se descartó convertir esta sección en fija.

Por otra parte, para facilitar la conservación de la memoria histórica de la revista, en 2012 se estableció el levantamiento oficial de actas de cada una de las reuniones del Comité de Redacción, responsabilidad que recae en el Departamento de Comunicación.

Durante el año 2012, el Comité de Redacción de CERCHA se reunió en las siguientes ocasiones:

  • 19 de enero

  • 22 de febrero

  • 19 de abril

  • 14 de junio

  • 6 de septiembre

  • 18 de octubre

  • 29 de noviembre

En este periodo se ha publicado cuatro ejemplares:

 

Nº. 111 - Marzo 2012 Nº. 112 - Junio 2012
 

 

Nº. 113 - Octubre 2012 Nº. 114 - Diciembre 2012

En cuanto a los temas específicamente escritos por el Departamento de Comunicación del CGATE que se han publicado en estos números, cabe mencionar los siguientes:

Marzo:

  •  Editorial: “Alquiler y rehabilitación”, sobre las propuestas en torno a edificación de la Ministra de Fomento.

  • Artículo: “Los gabinetes técnicos de los Colegios ponen en común sus mejores prácticas”.

Junio:

  • Editorial: “El Colegio, mucho que ofrecer”, sobre la importancia de los Colegios.

  • Artículo: “Los Premios a la Seguridad en la Construcción se entregarán en Cantabria”

  •  Artículo: “Los estudiantes celebran su II Congreso Nacional”

  • Noticia breve: “La Arquitectura Técnica colabora con CONAMA”

  • Noticia breve: “El 10% de los hogares sufren ‘pobreza energética’”.

  • “Tu Colegio en 160 caracteres”.

Octubre:

  • Editorial: “Servicios profesionales: nuevo tiempo”

  • Artículo: “El CGATE mantiene su apuesta por la mejora de la seguridad en la construcción”

  • Artículo: “Los Colegios se alían para ofrecer la mejor formación online especializada”, sobre Area Building School.

  • Noticia breve: “Formación en certificación energética”

  • “Tu Colegio en 160 caracteres”

Diciembre:

  • Editorial: “Seguridad en lo bueno y en lo malo”

  • Artículo: “Los Arquitectos Técnicos apuestan por la Certificación de la Eficiencia Energética de Edificios”

  • Artículo: “Aún puede presentar sus trabajos a los XVI Premios Europeos a la Seguridad”

Asimismo, a partir del número de diciembre, se empezó a publicar información proporcionada por Area Building School, según el convenio firmado. Este primer artículo llevó por título “Los Colegios de Aparejadores crean la plataforma formativa intercolegial”

En otro orden de cosas, cabe señalar que el Departamento de Comunicación actúa de interlocutor entre el Comité de Redacción de la revista y colegiados, empresas o Colegios que contactan con el Consejo para pedir información sobre cómo proponer temas para publicar. También se atienden y ponen en contacto con el departamento correspondiente las consultas sobre publicidad que llegan al Consejo. Como es habitual, también se participa activamente en la propuesta y revisión de todos los temas y textos de la revista.

Por último respecto a CERCHA, en 2012 se hicieron gestiones para que el ERE que tuvo lugar en PRISA Revistas, empresa que elabora CERCHA para el CGATE, no tuviera influencia en la calidad del producto que nos presentan.

 

Relaciones con los medios y Grado en Ingeniería de Edificación

En las últimas semanas de 2011 se desarrolló una intensa labor de contacto con los medios de comunicación (EFE, Servimedia, El Mundo, La Razón, El País, Público) para proporcionarles información de contexto sobre el Grado de Ingeniería de Edificación, a raíz de la decisión de recurrir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, información que apareció en una veintena de medios y webs.

El 9 de enero de 2012, colegios de ingenieros de Sevilla dieron una rueda de prensa con información tergiversada sobre el asunto, que tuvo amplia repercusión. No obstante, cabe señalar que, a diferencia de otras ocasiones, algunos medios con los que se había contactado en los últimos días del año anterior publicaron una información mucho más medida y contextualizada. Cabe destacar al diario La Razón, que incluso entrevistó al presidente de ASAT, en lugar de limitarse a reproducir las declaraciones de los ingenieros sevillanos.

A raíz del “pico informativo” generado por los colegios de ingenieros de Sevilla se volvió a contactar con algunos medios, ofreciéndoles argumentos, documentación y contexto, lo que se tradujo en informaciones más equilibradas:

  • Cinco Días (11/01/2012): La tensión se aviva en los profesionales por el título de Ingeniería de la Edificación (incluye declaraciones del presidente del CGATE, José Antonio Otero).

Esta acción complementó la rueda de prensa de respuesta de nuestro Colegio de Sevilla, que obtuvo amplia repercusión. Por su parte, el Colegio de Madrid gestionó la publicación de un desmentido en El Economista con el punto de vista oficial del CGATE, tras haberse hecho eco la publicación de todos los argumentos de los ingenieros de Sevilla sin contrastar ninguna información.

Otros medios que mencionaron o se hicieron eco de los argumentos del CGATE a través de directores de Escuelas o presidentes de Colegios fueron, entre otros: Diario de Jaén, Levante, Europa Press, La Vanguardia, etc.

Por último, cabe destacar que en torno a Ingeniería de Edificación el presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España también concedió entrevistas o hizo declaraciones a otros medios, además del ya mencionado Cinco Días, como Arte y Cemento y Radio Euskadi.

 

Otras relaciones con los medios: la profesión

En 2012 se estimó adecuado publicar una información de pago sobre la Arquitectura Técnica que situara el foco en la versatilidad y capacidad de estos profesionales. El Departamento de Comunicación gestionó el contacto con la agencia de publicidad y los borradores iniciales de los textos a publicar.

Finalmente, la información fue publicada, en el contexto de un “Especial sobre colegios profesionales” en:

  • El País edición centro (11 de febrero)

  • La Gaceta de los Negocios (6 de febrero).

 

Relación con los Colegios

La relación con los Colegios se canaliza fundamentalmente a través de las notas denominadas “Actualidad”, con asuntos para ser difundidos a través de sus páginas web, revistas u otros medios. Por ejemplo, el 22 de febrero les envió como Actualidad el texto sobre la profesión publicado en El País y La Gaceta, con el título “Los profesionales de la Arquitectura Técnica explican la esencia de su labor a la sociedad”.

También se elaboró una “Nota de Actualidad” que pretendía ser un resumen ágil y sencillo del amplio y prolijo Informe de la Asesoría Jurídica del CGATE sobre la titulación de Grado en Ingeniería de Edificación encargado por la Junta de Gobierno del Consejo General. Se distribuyó el 7 de marzo, a la vez que el propio informe. 

Por otra parte, como ya se ha mencionado, 2012 también fue un ejercicio en el que se reforzó la vinculación de los Colegios con la revista CERCHA. Además de la creación de la sección Tu Colegio en 160 caracteres, también se publicaron diversos artículos sobre temas de interés firmados por presidentes de Colegios (Barcelona, Álava, Albacete y Murcia).

 

Página Web

En 2012 se insertó un “banner” sobre los Premios Europeos de la Arquitectura Técnica a la Seguridad en la Construcción, que conducía a la noticia sobre la convocatoria de los Premios, un enlace a las bases y otro a un dossier sobre la historia de estos galardones, actualizado para la ocasión.

Además, se ha continuado alimentando la página web con noticias generadas por el Consejo o por otras instituciones y que puedan ser de interés para Colegios y colegiados. Entre otros asuntos, se publicaron las siguientes informaciones: 

  • La Comisión Europea pone en marcha un proyecto para ayudar a los jóvenes a encontrar trabajo en otro país de la UE

  • Carlos Carnicer, reelegido presidente de Unión Profesional

  • La revista Profesiones publica un artículo sobre seguridad laboral

  • La CERCHA de marzo lleva a su portada al Museo Arqueológico de Madrid

  • El CGATE ha publicado en diversos medios de comunicación generalistas una breve información en la que se explica, de manera sencilla para un público ajeno al sector, la esencia de nuestra profesión, sus principales líneas de futuro y la labor de las organizaciones colegiales.

  • Las Escuelas y los estudiantes de Ingeniería de Edificación piden a sus rectores que defiendan la autonomía universitaria.

  • Cádiz rehabilita sus edificios en el bicentenario de la primera Constitución española

  • El CGATE colabora con el I CONGRESO E4R “Casos Prácticos de Rehabilitación Energética de Edificios”

  • El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España y el IDAE colaboran en formación sobre certificación energética de edificios.

Convocados los XVI Premios Europeos de la Arquitectura Técnica a la Seguridad en la Construcción

  • La Unión Europea publica su Guía de Oposiciones actualizada

  • Bruselas acoge una Jornada Europea de Empleo a la que se puede asistir online

  • El Consejo de Europa busca un “Director de Edificios, Gestión de Instalaciones y Seguridad (Logística)”

  • Las Cortes tramitan una Ley que permitirá a los Colegios actuar como mediadores en conflictos

  • Un juzgado gallego falla que los ingenieros técnicos industriales no pueden firmar ITE de viviendas

Por otra parte, el pasado ejercicio el Departamento de Comunicación desarrolló una propuesta de modernización y actualización de contenidos de la página web, en paralelo a una propuesta de renovación estética desarrollada por otros servicios del CGATE. Sin embargo, los cambios no llegaron a aplicarse.

Unión Profesional

Durante 2012 se mantiene la colaboración activa con el Departamento de Comunicación de Unión Profesional y su revista Profesiones.

A petición de Unión Profesional, en enero se preparó un texto que definiera la profesión para su revista. Se elaboró una propuesta inicial que fue perfeccionada por la Comisión Ejecutiva del CGATE, si bien la versión final tuvo que ser reducida para encajar con las exigencias de la publicación (máximo 60 palabras). Finalmente, se envió el siguiente texto:

Los Arquitectos Técnicos nos encargamos de que los edificios se comporten como deben desde su concepción hasta la demolición. Conocemos todo el proceso edificatorio, lo que nos permite coordinar sus fases y aplicar de manera independiente los controles que garanticen su calidad, seguridad y sostenibilidad. Este conocimiento integral del ciclo de vida del edificio es nuestra seña de identidad diferenciadora.

También para la revista Profesiones se elaboraron las respuestas a un cuestionario sobre seguridad y salud laboral que, tras la revisión por el vocal de Junta de Gobierno correspondiente, se enviaron para su publicación como opinión del CGATE dentro de un reportaje más amplio sobre el tema.

Estudiantes

Se ha colaborado con los estudiantes de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura Técnica e Ingeniería de Edificación (ASAT) proporcionándoles un listado actualizado de periodistas especializados en Educación de los medios de información general, para que pudieran hacerles llegar sus noticias respecto al Grado de manera independiente.

 

 

 

Continuando con la política de compatibilizar el mantenimiento de la actividad de la organización profesional en el ámbito internacional con la necesaria contención del gasto que impone la actual situación, que afecta de forma especial al sector de la construcción, el Área Internacional del Consejo General ha procurado compatibilizar esta reducción de costes de su actividad, con el trabajo de cooperación y colaboración activa con las Asociaciones y Comités europeos en los que está integrada, ratificando la política de colaboración utilizando los recursos y potenciando las soluciones on-line que nos permite mantener la actividad dentro de las organizaciones a las que pertenecemos, sin precisar la asistencia a la práctica totalidad de las reuniones, Congresos y Asambleas Generales convocadas por las organizaciones internacionales.

Por ello se ha mantenido durante este ejercicio la eliminación de la cuota anual de dos organizaciones internacionales, en las que, no obstante, seguimos siendo acogidos provisionalmente como miembros de pleno derecho. Y se ha aprovechado para recuperar la condición de miembro principal de pleno derecho en la Asociación Europea de Expertos en Edificación (AEEBC), para optar así a ser el Consejo General la institución que en el futuro tramite e informe los expedientes de concesión de la Tarjeta Profesional Eur-BE, como se detalla posteriormente en la presente Memoria.

Simultáneamente se ha incrementado la colaboración con entidades asimilables a nuestros Colegios en otros países, especialmente en la Unión Europea y Latinoamérica, al incrementarse el número de colegiados que buscan su desarrollo profesional en el exterior, lo que implica avanzar en el conocimiento de las características y peculiaridades de cómo se ejercen las funciones y competencias del arquitecto técnico en los diferentes países hacia los que se dirigen los colegiados.

En este ámbito, desde el Gabinete Técnico del Consejo General se potencia simultáneamente la actualización de la información sobre las funciones que se desarrollan por nuestros equivalentes en otros países, y el estudio de la formación académica y ámbito profesional en cada país. De esta forma, se posibilita la emisión de los informes técnicos sobre la adecuación de los titulados europeos y latinoamericanos que solicitan la homologación de su titulación académica ante el Ministerio de Educación, o de su reconocimiento profesional ante el Ministerio de Fomento, lo que permite asegurar el rigor en el ejercicio de nuestras funciones propias. En esta labor se cuenta con la colaboración de alguna de las Escuelas en las que se imparten las titulaciones de Grado que habilitan para el ejercicio de nuestra profesión, especialmente a través de los Convenios que mantienen con otras universidades europeas e iberoamericanas en el marco de los Programas Erasmus y Magalhaes.

La información recopilada de esta colaboración on-line y del trabajo interno de contacto y búsqueda de información de la evolución del sector de la edificación y de sus perfiles académicos en el extranjero, se ha plasmado en los informes que el Gabinete Técnico del Consejo emite en los expedientes de reconocimiento profesional de otros titulados europeos, y que el Ministerio de Fomento ha recogido sistemáticamente en este año 2012, a cuyo efecto se mantienen reuniones periódicas con los responsables de la emisión de los preceptivos informes en el Ministerio. De esta forma el análisis rigurosamente técnico y académico de la formación de los solicitantes, trasladada  al  Ministerio de  Fomento, facilita su  aceptación  y asunción  por la Administración Central, lo que ha mejorado sensiblemente la adecuación de los reconocimientos como profesionales de la Arquitectura Técnica cuando así se juzgó oportuno, o la negativa a los mismos, cuando el análisis de la formación académica y el ejercicio profesional se consideraban inadecuados o insuficientes.

Continuando con los criterios de moderación exhaustiva de los gastos, en este año 2012 únicamente se ha acudido a las dos Asambleas Generales de una organización internacional, la AEEBC como ya se apuntaba, en tanto en las restantes el trabajo se desarrolla con intensidad, pero aprovechando los recursos que la red ofrece.

De esta manera, el Gabinete Técnico está participando en la elaboración de estadísticas e informes relacionados con la situación del sector en España, en aspectos asociados a la calidad, la economía, la patología, la eficiencia energética, las tasaciones o la pericia por daños en la edificación. Y se ha iniciado el trabajo de redacción de un vocabulario de términos de la edificación que se traducirá a varios idiomas, lo que sin duda repercutirá en una mejora en la comprensión de la normativa técnica en los diferentes países.

Con objeto de facilitar su análisis, se estructura el presente informe de acuerdo con los apartados del programa aprobado para el Área Internacional en este ejercicio.

 

Relaciones Internacionales

Desarrolladas fundamentalmente con los países de la Unión Europea a través de la participación en los Comités, Asociaciones y Consorcios que agrupan a las organizaciones representativas de los profesionales que desarrollan las principales funciones que en España ejercen los arquitectos técnicos.

La Asociación Europea de Expertos en Edificación AEEBC (Association d'Experts Européene du Bátiment et de la Construction) celebró en Estocolmo su primera Asamblea en la que se dio un paso decisivo para el impulso de la implantación de la antes citada Tarjeta Profesional Eur-BE (Building Expert), que se ratificó y concretó en la Asamblea General celebrada en noviembre en Manchester.

Estas reuniones han permitido profundizar en el conocimiento de los mecanismos para la acreditación de personas en nuestro ámbito profesional, la emisión de tarjetas Eur-BE, y los criterios para el acceso a la misma, y su progresión en los diferentes niveles establecidos.

En este ejercicio se ha trabajado también en la definición de la normativa y características de la reglamentación y práctica profesional en el ámbito de la protección frente al fuego en los edificios, tanto en los de obra nueva, como en la mejora de las condiciones de protección en el parque edificado, y en el ámbito de la patología de los edificios, en un trabajo coordinado desde la Universidad de Varsovia que previsiblemente producirá la edición de una publicación en cuyos trabajos participa la representación española.

Finalmente, la AEEBC continúa el desarrollo del estudio sobre las características, funciones y potencialidad de la figura del Project Manager y del Facility Manager. Nuestro colectivo profesional debe ser reconocido por los diferentes países como uno de los idóneos, debido a su carácter generalista, conocimiento global de la obra y de sus agentes e intervinientes, y la especial relación entre las diferentes figuras que intervienen, sus funciones y responsabilidades.

El Consorcio Europeo de Control de Calidad CEBC (Consortium of European Building Control) ha basado su actividad en dos reuniones a las que el Consejo General no ha asistido, participando un representante del Ministerio de Fomento, dado que en esta Organización participa por cada país una representación de las Administraciones Públicas responsables de la normativa técnica para la edificación, y la principal Organización profesional de este ámbito de la calidad, que en el caso español es nuestro Consejo General.

Se ha proseguido el trabajo en red, y así se está completando una encuesta europea sobre las medidas que contempla la normativa nacional en relación con la accesibilidad universal en los edificios, y los criterios de definición de "ámbitos seguros", sistemas de evacuación de edificios en caso de incendios, estando previsto que concluya la recepción de informes a finales de año para poder elaborar el informe definitivo, que se divulgaría a todas nuestras organizaciones colegiales.

Especial interés tiene el trabajo que se ha iniciado en este ejercicio, y que finalizará en el año 2013, para comparar los sistemas de certificación de la eficiencia energética en los edificios.

Por la coincidencia de algunos siniestros en recintos deportivos, especialmente relacionados con la evacuación en situaciones de emergencia, se está trabajando en un informe impulsado por el RICS del Reino Unido, que relacionará las autoridades competentes, la normativa existente, las Normas Europeas y nacionales de aplicación en cada caso, la accesibilidad y evacuación de personas discapacitadas y en especial riesgo por motivo de la edad, tanto la población infantil como la de edad avanzada. La encuesta se extiende a aspectos ajenos a nuestro ejercicio profesional como los servicios sanitarios, control de accesos, etc.

El Gabinete Técnico del Consejo participa en la cumplimentación de estas encuestas y estudios, y recibirá en su momento los resultados y conclusiones finales.

Entre los días 6 y 9 de octubre se celebró en Helsinki la Asamblea semestral del CEBC, que analizó la normativa del control de calidad en la edificación en los países de la Unión Europea, así como la referida normativa de accesibilidad en los edificios de uso residencial. A estas reuniones asiste un representante del Ministerio de Fomento en tanto las circunstancias no permitan la presencia del representante del CGATE en las mismas.

El Consejo Europeo de Economistas de la Construcción - CEEC (Conseil Européen des Economistes de la Construction/The European Council of Construction Economist) continua sus trabajos para intentar aproximar los modelos de Mediciones y Presupuestos que están implantados o se usan habitualmente en los diferentes países de la Unión Europea, y en la respuesta a las observaciones planteadas al borrador inicial presentado en noviembre de 2011. El modelo de nuestros desarrollos en la edición de Bancos de Precios y estructura de las mediciones en los proyectos de edificación, en los que la arquitectura técnica tradicionalmente desarrolla una labor esencial, ha sido bien considerada en el ámbito del Consejo Europeo y se analiza su posible adecuación en los diferentes países participantes.

Se está realizando una encuesta europea sobre los costes de la construcción, y sobre la implicación de los agentes en la evaluación y seguimiento económico de la obra, habiendo sido el Consejo el que ha representado a España en este Grupo de Trabajo aportando los datos oficiales del Ministerio de Fomento y las asociaciones de promotores y constructores.

A iniciativa de nuestro Consejo General y de la agrupación de la Ingegnieria Edile italiana, se ha iniciado una encuesta para desarrollar un estudio de la definición del perfil profesional del técnico en el ámbito de la economía de los procesos constructivos, desde el análisis previo al estudio de una promoción inmobiliaria, a los costes del mantenimiento, y del ciclo de vida útil de los edificios.

Finalmente continua el CEEC su trabajo para dar respuesta al "Green Paper on Modernising the Professional Qualification Directive", cuyo estudio será analizado en la próxima reunión de su Asamblea General. Se trabaja desde el Consejo General en aportar argumentos sobre el necesario ejercicio profesional riguroso en el ámbito de la economía de la construcción.

El Consejo General mantiene su colaboración en el estudio que viene desarrollando el CEEC desde el año 2011 sobre la formación académica en relación con las materias propias de la economía del proceso constructivo. A este fin desde el Gabinete Técnico del Consejo se obtuvo de nuestras Escuelas Universitarias la parte de los planes de estudio respectivos que tuvieran directa relación con la materia objeto de estudio. De los 11 países que han contestado, las titulaciones que habilitan para el ejercicio de la arquitectura técnica están entre las 3 titulaciones con mayor especialización académica en esta materia.

Como ya se apuntara en el anterior ejercicio, el Consejo General ha suspendido provisionalmente su participación como miembro del Grupo Europeo de Asociaciones de Tasadores y Empresas de Tasación (TEGOVA). Pese a ello, recibimos informaciones puntuales de la actividad que realizan, entre las que destaca el desarrollo de un nuevo documento de recomendaciones para las tasaciones y valoraciones inmobiliarias, cuyo primer borrador se presentó en la reunión celebrada en Cluj en el último trimestre del ejercicio.

 

Participación en otras Instituciones Internacionales

Además del trabajo desarrollado en las tres organizaciones principales en que centramos la presencia del Consejo General (AEEBC, CEBC y CEEC), el Área Internacional mantiene una relación fluida con otras organizaciones internacionales como son el CIB (International Council for Research and Innovation in Building and Construction), iiSBE (Internacional Initiative for a Sustenaible Built Environment) y el Green Building Challenge (GBC), así como puntualmente con otras organizaciones latinoamericanas en el ámbito de la edificación.

Y en colaboración con el Área de Tecnología, se potencia la participación en Congresos y Foros que centrados en actividades puntuales, amplían su marco al ámbito internacional, como ha sido la participación en el modelo de costes y potencialidades del sector de la eficiencia energética y la rehabilitación en el marco europeo, desarrollado en el Congreso CONAMA12, en la que también tuvo mucho peso la participación de los países sudamericanos, así como nuestra participación en las Ferias Euroconstruct, EME'4 o Solar Decathlon, etc. en las que cabe destacar el intercambio de experiencias y el establecimiento de contactos con organizaciones profesionales o técnicas de otros países, que facilitan la Identificación de nuestra titulación y nuestro perfil profesional en el ámbito internacional.

 

Actualización de la Información sobre el Sector en Europa

En el año 2012 ha continuado la actualización de la documentación recogida en el inicial informe realizado en el año 2003. Se ha ampliado el programa de colaboración con nuestra Escuelas universitarias, para obtener información relativa a la formación universitaria en países europeos en nuestro ámbito, y que los profesores y alumnos que se desplazan por motivos académicos, puedan reportar información actualizada, recibiendo información sobre Estonia, Italia y Dinamarca. Se han iniciado las gestiones relativas a Francia, China y Reino Unido. Esta información permite ser trasladada al creciente número de compañeros y compañeras que se plantean emigrar a otros países en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo. Y en esta línea se viene colaborando desde el Gabinete Técnico con el Área de Comunicación del Consejo para impulsar la mejor información al colectivo, lo que se materializa asimismo en el impulso de nuevas secciones en nuestra revista Cercha sobre el trabajo de compañeros que ya está, realizando en otros países.

De forma simultánea se refuerzan los contactos que han iniciado algunas Universidades Politécnicas para que los titulados españoles puedan tener reconocida su titulación en otros países de una forma directa o muy sencilla, y ser admitidos en las correspondientes Organizaciones o Asociaciones profesionales en dichos países. Y de forma simultánea se activan las gestiones con Organizaciones internacionales que acogen a titulados que ejercen en cada país funciones asimilables a las muy diversas que se enmarcan en el ámbito profesional de la arquitectura técnica en España.

 

 

 

 

El ejercicio 2012 se ha caracterizado por un marco de intensa renovación normativa por parte de las Administraciones públicas, con la activa participación del Consejo General, a través del Gabinete Técnico, combinada con la reducción y optimización de recursos por parte de la organización profesional.

Tecnología

 En el ámbito de la Tecnología cabe destacar las siguientes actividades:

a) La progresiva adaptación a la nueva Directiva de Productos de Construcción, impulsando una creciente actividad en el ámbito de la normalización, con su correspondiente incidencia en la actuación de los Comités Técnicos de Normalización y de Certificación de AENOR, de ENAC, y de los Centros de Investigación y Desarrollo (IccET, ITEC, AIDICO, etc.

b)  La gestión de la adaptación del Código Técnico de la Edificación para su aplicación a las obras de rehabilitación, que se iniciara en 2011 con el encargo del Ministerio de Fomento al Instituto de Tecnología de Cataluña para estudiar alternativas y posibilidades de aplicación del CTE a las diferentes tipologías de edificios. Ante la dificultad de este reto, el Ministerio ha optado por ir desarrollando los nuevos Documentos Básicos de forma progresiva, y se ha iniciado este ejercicio la adaptación del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía” por su relación directa con la eficiencia energética de los edificios construidos y el potencial de ahorro que puede suponer en el futuro inmediato.

c)  Destaca especialmente el desarrollo de la normativa que permita la incorporación en España de los contenidos de las sucesivas Directivas europeas en el ámbito de la eficiencia energética, especialmente en el ámbito de la intervención en edificios existentes. Para ello se ha trabajado intensamente desde el Gabinete Técnico del Consejo General, con la colaboración de varios Colegios que han realizado aportaciones muy valiosas, para potenciar un campo de intervención profesional amplio y riguroso, que permita avanzar hacia el cumplimiento del “objetivo 20-20-20” de la Unión Europea para el año 2020, y simultáneamente garantizar nuestra capacidad de intervenir como certificadores de la eficiencia energética en edificios nuevos, y en los existentes, superando los obstáculos que en ocasiones han surgido para limitar o incluso excluir nuestro ámbito competencial en esta materia. Trabajo que se complementa con la constante actividad para impulsar las medidas de mejora en la eficiencia energética de los edificios derivadas de potenciar y poner en valor las medidas pasivas, interviniendo en la envolvente, frente a las medidas activas, modificando las calderas o las instalaciones térmicas que se propiciaban desde los ámbitos próximos al ámbito industrial.

d)  Para cumplir estos objetivos, la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Fomento ha impulsado los trabajos para desarrollar una nueva Ley que regule la rehabilitación, renovación y regeneración urbanas, a cuyo efecto creó la denominada Mesa de la Edificación Sostenible, que ha celebrado seis reuniones de trabajo e intenso debate, dado que en la misma se planteaba una reforma en profundidad tanto del Código Técnico de la Edificación como de la propia LOE.

e)  Simultáneamente el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, con la participación puntual del Ministerio de Fomento, ha impulsado una reforma en profundidad de la normativa relativa a la Certificación de la Eficiencia Energética de los edificios ya construidos, en cuyo ámbito ha trabajado intensamente el Consejo a través de su Gabinete Técnico, con objeto de que en la futura regulación quede salvaguardada nuestra competencia profesional en un ámbito que está llamado a ser un importante revulsivo de las actuaciones técnicas en un sector muy castigado en este ejercicio, lo que ha generado una acción constante y múltiples reuniones con los Ministerios de Fomento y de Industria.

f)  En relación con este desarrollo normativo sobre la Certificación de la Eficiencia Energética en edificios existentes, el Consejo General firmó con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, un Convenio que entre otros aspectos ha permitido el desarrollo de un amplio programa de formación de formadores, propiciando que 20 arquitectos técnicos serán acreditados como formadores del programa CE3 desarrollado por Applus, y otros 20 en el programa CE3X de Miyabi, siendo éstos los que siendo aprobados y registrados como Documentos Reconocidos constituyen las herramientas para la calificación energética de la que derivará la certificación energética de los edificios construidos.

g)  También se organizó desde el Consejo, a través de su Gabinete Técnico, la impartición de cursos gratuitos sobre los citados programas de certificación energética, financiados por el IDAE, para 120 colegiados, en 8 Colegios, de forma que puedan cubrir la presencia de algún representante de los 55 Colegios que integran el Consejo General, para lo que cabe reconocer la colaboración de los ocho Colegios sede de estos cursos. Con esta actividad se ratifica el reconocimiento de los arquitectos técnicos como profesionales habilitados para la Certificación de la Eficiencia Energética en edificios construidos

h)  Se ha mantenido durante el año 2012 la colaboración con los trabajos de Normalización y de Certificación que desarrolla AENOR, coordinando la participación de los representantes del Consejo General en los distintos Comités, Subcomités y Grupos de Trabajo. La aprobación del nuevo RPC ha propiciado un aumento considerable de la actuación del Comité Europeo CEN, que se ha traducido en un incremento de la actividad de los comités en cada país miembro. Simultáneamente ha continuado la reducción del número de representantes del CGATE en los Comités coherente con las premisas de reducción de gastos en la organización, por lo que las sucesivas bajas por jubilación de nuestros representantes son cubiertas por los miembros del Gabinete Técnico del Consejo de forma provisional.

     Para atender a estos fines, la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) organiza su actividad en torno a dos grandes grupos de Comités Técnicos, dedicados respectivamente a la Normalización (CTN) y a la Certificación de productos (CTC), que abarcan los dos aspectos que afectan fundamentalmente al trabajo del arquitecto técnico: la normalización de las condiciones y características que deben cumplir los materiales y elaborados, y la certificación de aquellos que cumplen con los requisitos previamente establecidos, adquiriendo así un marchamo de garantía con las ventajas que comporta para el aseguramiento de la calidad en la ejecución de las obras.

     La representación en estos equipos se realizó a través de 28 compañeros pertenecientes a los Colegios de Alicante, Bizkaia, Cantabria, Huesca, La Rioja, Lleida, Madrid, Málaga, Mallorca, Murcia, Navarra y Valencia, bajo la coordinación del Gabinete Técnico del Consejo. En el año 2012, y para reducir el coste de estas participaciones se han amortizado, como ya se ha indicado, las plazas de dos representantes al llegar a la edad de jubilación, siendo ocupadas provisionalmente por los integrantes del Gabinete Técnico del Consejo General.

I)   En este ejercicio ha tenido continuidad el trabajo de desarrollo y mantenimiento del Aplicativo web de control de calidad, referido al “Control de la documentación del suministro de productos” desarrollado en colaboración con Altra Software. En este ejercicio son ya 43 los Colegios que se han incorporado al Programa, facilitando a sus colegiados esta importante herramienta para la gestión de la documentación del control de calidad de los productos requerida en aplicación del Código Técnico de la Edificación. Tanto el aplicativo como los contenidos son actualizados regularmente por el Gabinete Técnico del Consejo en base a los nuevos requerimientos de marcado y exigencias aprobados, en colaboración con el servicio de asistencia al colegiado que presta Altra Software que ha continuado en este ejercicio su programa de presentaciones formativas en diversos Colegios.

j)   Dada la importancia que la Inspección Técnica de Edificios tiene en nuestro ámbito profesional, el Gabinete Técnico del Consejo General ha venido colaborando con diferentes Gabinetes Técnicos de Colegios para colaborar en el desarrollo normativo y aplicativo de la ITE en sus correspondientes demarcaciones. Simultáneamente se trabaja ante el Ministerio de Fomento para que la prevista transformación de la Inspección técnica de Edificios en una nueva figura de inspección, no reduzca el ámbito técnico y competencial, e incluso se amplíe a todos los municipios españoles, y reduciendo la edad del edificio para su incorporación al ámbito de la inspección obligatoria.

k)  Se mantiene la actividad que se realiza en la Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural (ACHE) que continúa elaborando la “Guía de aplicación de la Instrucción EHE-08”, así como los trabajos que desarrolla la Entidad de Acreditación ENAC, que está inmersa en la transformación que supondrá la plena entrada en vigor del Reglamento de Productos de Construcción que sustituirá a la anterior Directiva.

l)   Conocida la iniciativa del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de redacción de un Plan de Control de Calidad de la Dirección Facultativa de las obras, que definía ámbitos y parámetros de actuación del director de obra y del director de la ejecución de la obra y que creaba funciones específicas de supervisión del control de la ejecución por parte de las Entidades de Control de Calidad de la Edificación (ECCE) el vocal del área y el Gabinete Técnico han participado en las reuniones con el CSCAE para analizar el documento y paliar los efectos que su difusión al Ministerio de Fomento y a la AEECTI pudieran producir.

m) El CGATE también ha participado a través de los integrantes de su Gabinete Técnico, entre otras, en las Jornadas sobre Deconstrucción y tratamiento de residuos peligrosos, en el Seminario S5E “Sostenibilidad: Eficiencia Energética, Evaluación de Edificios y Estructuras” organizado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto Eduardo Torroja, en la Jornada Técnica sobre “Rehabilitación acústica de edificios existentes” organizada por AECOR (Asociación Española para la Calidad Acústica), y en diversas actividades en el marco del Salón CONSTRUTEC.

n)  La integración en los trabajos del CSIC ha tenido su extensión en la intervención en diversos Grupos de Trabajo y actividades que desarrolla el Instituto de ciencias de la construcción Eduardo Torroja (IccET), y en su Asociación de miembros (AMIET), especialmente en la aprobación y renovación de los Documentos de Idoneidad Técnica (DIT)

o)  En este ejercicio se ha gestionado la presentación de comentarios al Reglamento que modifica el anterior Reglamento de Seguridad Industrial, con importante afección al trabajo de normalización en el ámbito de la construcción, al ámbito de actuación de los laboratorios de control de la calidad, y al impulso de las Entidades de Control de Calidad en la Edificación, asegurando que los arquitectos técnicos puedan constituirse como tales ECCE al configurarse como un ámbito de actividad de importante crecimiento potencial.

p)  En el ámbito del Área de Tecnología, se han organizado reuniones, en coordinación con el Área de Educación y Revista Cercha, con empresas especializadas y desarrolladoras de productos y servicios para propiciar desde el Gabinete Técnico artículos técnicos, y la revisión de los previstos, así como con empresas del ámbito de la formación en contenidos técnicos, especialmente con ZIGURAT, ICCL y STRUCTURALIA, que concluyeron con la propuesta de un programa de formación que potenció el impulso del Área Building School, esencial para el servicio de todo el colectivo profesional.

q)  Esta actividad se complementa con la participación activa en otras Organizaciones como son las desarrolladas por la Asociación Española para la Calidad (AEC), la Asociación Española para el Mantenimiento (AEM), la Empresa Nacional de Acreditación ENAC del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, la Asociación de Investigación Técnica de la Madera y Corcho (AITIM), así como en diversas Asociaciones sectoriales (ASEFAVE, AECOR, HISPALYT, etc.)

 

Seguridad

En el ámbito de la Seguridad y Salud Laboral, la actividad ha estado centrada fundamentalmente en el desarrollo de las actuaciones preparatorias y la convocatoria de la XVI edición de los Premios Europeos de la Arquitectura Técnica a la Seguridad en la Construcción, que en esta nueva edición amplia su espacio al ámbito europeo, en un intento de dar una mayor difusión a nuestra actividad profesional y nuestras competencias específicas en este ámbito, en el que la colaboración con las principales Asociaciones internacionales (CIB, AEEBC, CEBC, CEEC, etc.) resulta esencial.

A estos efectos se han mantenido reuniones con la Fundación Laboral de la Construcción y con la Confederación Nacional de la Construcción, y potenciado la difusión en los ámbitos técnicos y de comunicación colaborando en la importante y eficaz labor que realiza el Área de Comunicación del Consejo General.

Así mismo se ha contactado con la Conferencia de Directores de nuestras Escuelas para impulsar la presentación de trabajos relacionados con las tesis que se están desarrollando en las Escuelas en el ámbito específico de la seguridad en el sector de la edificación, y para que las Escuelas difundan estos Premios en los centros universitarios europeos con los que nuestros Centros mantienen relaciones bilaterales.

 

Medio Ambiente

En relación con el ámbito del Medio Ambiente destaca nuestra activa participación en la nueva convocatoria del Congreso CONAMA 12, y en las gestiones mantenidas en torno a la sostenibilidad, en parte recogidas en la parte dedicada al ámbito de la Tecnología en la presente memoria anual.

La celebración del Congreso Nacional del Medio Ambiente en Madrid, en la última semana del mes de noviembre, ha propiciado nuestra intervención en el desarrollo de numerosos Grupos de Trabajo vinculados a aspectos medioambientales de la edificación. El Gabinete Técnico participó en cuatro de estos Grupos de Trabajo, con especial dedicación al que establecía el Nuevo Marco de la Edificación, vinculado a la rehabilitación sostenible, y en el que intenta implantar y generalizar el Sello Básico del edificio que,  impulsado éste por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos, se relacionaba con los trabajos de la Mesa de la Rehabilitación Sostenible.

El Consejo General fue la sede de las reuniones del Grupo de Trabajo GT-18 que bajo la denominación “Nuevo sector de la vivienda: apostando por la rehabilitación” analizó los aspectos económicos, financieros y del ejercicio profesional en este ámbito esencial, desde el punto de vista de la “rehabilitación sostenible”.

Los trabajos desarrollados por el Grupo de Trabajo han propiciado el desarrollo del nuevo Informe “Una Visión-País 2012”   que el Grupo GTR ha presentado en el Congreso  Conama, y que analiza la situación actual del sector de la edificación en España en relación con el resto de la Unión Europea, y los potenciales y estrategias de impulsar la mejora de la eficiencia energética en el parque ya edificado.

Íntimamente relacionado con el ámbito tecnológico, se ha impulsado la integración en un creciente ámbito de debates, reuniones técnicas, participación en foros y congresos, así como la  inclusión del Consejo en jurados técnicos de diversos Premios organizados por las Asociaciones de promotores, de constructores y de fabricantes de productos y sistemas: fábricas cerámicas, cerramientos, envolventes térmicas, etc. La participación en las Ferias y Salones, como Genera 2012 o Construtec, y los trabajos desarrollados en el marco del Salón Internacional de la ventana y el cerramiento acristalado (VETECO), que incluyó la integración como miembro del Jurado internacional y participando en la concesión y entrega de los Premios, o la colaboración con el IDAE y diversos Organismos de las Administraciones Públicas estatal y autonómicas en las Jornadas, Mesas Redondas que han venido organizando.

En el año 2012 se ha celebrado una nueva edición de Solar Decathlon, por segunda vez organizada en Madrid, y en la que se ha repetido la colaboración del Consejo con el Ministerio de Fomento y las organizaciones internacionales impulsoras del evento.

Finalmente, además de lo ya recogido en relación con la sostenibilidad en los procesos de edificación, se mantiene la colaboración con las actividades del Club Español del Medio Ambiente (CEMA), participando en cuatro ponencias relacionadas con las Jornadas dedicadas a “Recuperación ambiental”, “Química y eficiencia energética”, “La Declaración de Durban” o “Certificación energética en el sector de la edificación”, y en sus dos Asambleas semestrales.

 

 

Convenio con el Consejo General de Secretarios, Interventores y Tesoreros

El convenio de colaboración entre el Consejo General de Colegios Oficiales de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local y nuestro Consejo General sigue en vigor.

 En el segundo semestre se suscitó algún interés por organizar alguna jornada, junto con Colegios de Arquitectos y con colaboración de instituciones provinciales,  el tema a tratar en ellas estaría relacionado con las obras ilegales y con la problemática con que se encuentran los pequeños municipios a raíz de la entrada en vigor del Decreto 1000/2010.

 Se recuerda a los colegios que pueden seguir manteniendo la suscripción a la revista CUNAL (Revista de Estudios Locales), pero debiendo contratarla directamente por cada uno.

 

Convenio con el Consejo General del Poder Judicial

Se han recibido pocas propuestas para la realización de jornadas conjuntas, exceptuando a la comunidad de Aragón, tampoco parece fácil la participación de los magistrados debido a los recortes en formación.

Debería retomarse el antiguo interés de algunos colegios para organizarlas ya que se trata de unas jornadas interesantes para ambos colectivos.

 

Alumnos de Arquitectura Técnica y/o Ingeniería de Edificación

Se ha tramitado la subvención anual a la Asociación de Alumnos de Escuelas de Arquitectura Técnica, ASAT, organización con la que se mantienen buenas relaciones.

 Se recuerda que pueden y deben seguir entregándose los premios “Fin de Carrera” a los mejores expedientes de cada una de las Escuelas. Estos premios están patrocinados por el Consejo General aunque actualmente no disponen de asignación económica, como siempre cabe la recomendación de que sería aconsejable que en las Escuelas donde se realice un acto de entrega de estos premios sean los Presidentes de los COAAT los que realicen la entrega.

Se han firmado ya varios convenios con algunas Escuelas, en dicho convenio participan PREMAAT, MUSAAT y el Consejo General, y tiene como objetivo que pueda impartirse, como materia lectiva, una serie de créditos en los que se explique a los alumnos la historia y el funcionamiento de las tres entidades, siempre dentro de alguna de las asignaturas ya existentes.

 

Convenios COAATS - Universidades

Se está procediendo a la recopilación de convenios suscritos entre COAATS y Escuelas o Universidades.

Es también importante para la profesión conocer de primera mano las inquietudes de Máster y Doctorados en los que nuestros colegiados puedan estar interesados, así como el conocimiento de los acuerdos o convenios que las Universidades tengan establecidos con otras Universidades Europeas para el intercambio de estudiantes, referidos a la Arquitectura Técnica y a la Ingeniería de Edificación.

Cursos y Jornadas a desarrollar por la Revista de Derecho Urbanístico

La Revista de Derecho Urbanístico remitió los cursos de formación continuada para peritos,  actividad actualmente muy demandada por nuestros colegiados.

Esta vocalía se puso en contacto con MUSAAT con el objetivo de poder subvencionar una parte de los cursos, estimando que el asunto es también de gran interés para la compañía ha aceptado asignar una cantidad para ello.

 

Revista CERCHA

Como ya se os anunció, la Junta de Gobierno acordó reducir a cuatro el número de ediciones anuales, el objetivo es tener un ahorro en el coste real de la revista. Se ha admitido otro tipo de publicidad excepcionalmente, como publirreportajes, con el objeto de ayudar a la continuidad de la revista en estos tiempos difíciles tanto para nuestras instituciones como para la empresa editora.

Se mantiene el seguimiento sobre las devoluciones que se realizan en cada número de la revista, se ha pasado de unos 2.500 ejemplares a unos 300, que se destinan a nuestras Escuelas. Se vuelve a recordar a los colegios que es importante la actualización mensual de los datos de sus colegiados para tratar de minimizar las pérdidas que suponen las devoluciones.

 El número de ejemplares que se editarán de cada número durante el año 2013, vendrá determinado por los datos colegiales entregados al Cgate con fecha del 31 de Octubre (que son los datos que se tienen en cuenta para los presupuestos del mismo)

 Se han puesto en marcha algunas secciones nuevas, que no siempre tendrán el carácter de permanentes, con el ánimo de ir mejorando los contenidos, y siempre teniendo en cuenta que la revista es un poco el órgano de opinión del colectivo.

 

Formación en línea de la profesión

Entre los fines primordiales del CGATE se encuentra la realización de actividades de interés formativo para la profesión.

 El 31 de Julio se firmó el Convenio de Colaboración entre el CGATE y los Colegios de Barcelona y Madrid (que disponen de una plataforma virtual) , en materia de formación en línea de la profesión.  El objeto del mismo es definir la colaboración estratégica a largo plazo entre el CGATE y los promotores de la plataforma para ofrecer una formación continuada "on line" , especializada y adaptada a la demanda de nuestro colectivo.

La oferta formativa puede ampliarse con cursos de terceros, siempre que cumplan con las especificaciones tecnológicas, los parámetros de calidad y compatibilidad exigidos por el proyecto y se garantice su correcto desarrollo y gestión a través de la plataforma.

El CGATE participa en la definición de los cursos con el fin de garantizar el grado de satisfacción y calidad de los mismos y contrastar que la oferta responde a las necesidades del colectivo y de la organización colegial, así mismo puede proponer acciones formativas encaminadas a la mejora de la oferta.

Es de destacar que el proyecto no conlleva exclusividad por ninguna de las partes, de tal forma que a propuesta del CGATE podrán incorporarse al mismo contenidos generados por otros Colegios de la profesión previo informe favorable de la Comisión de Seguimiento que se ha creado.

 

Estudio para la protección del patrimonio colegial

La Junta de Gobierno celebrada el 5 de Octubre, asumiendo una propuesta formulada por el Presidente del Colegio de Tarragona, acordó encomendar a esta Vocalía la realización de un estudio que analice las medidas y alternativas existentes para tratar de garantizar la protección de los patrimonios colegiales.

 Se solicitó a los colegios que remitieran al CGATE cualesquiera aportaciones, experiencias o propuestas que pudieran ser interesantes para este fin.

 Se entregó el trabajo, al que cabe considerar como una primera parte, ya que el Colegio de Pontevedra sugirió la posibilidad de continuar con el estudio, siendo la propuesta aceptada por la Junta de Gobierno.