Nuevo Reglamento de seguridad en caso
de incendios en establecimientos industriales (RSCIEI)
Se ha publicado en el Boletín Oficial
del Estado el Real
Decreto 164/2025 de 4 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento
de Seguridad en caso de incendios en establecimientos industriales (RSCIEI).
Desarrolla las exigencias de seguridad
en caso de incendios en los edificios que se ubiquen en establecimientos
industriales. Además, incorpora una modificación parcial de Documento Básico de
Seguridad en caso de Incendio del Código Técnico de la Edificación.
Mediante este real decreto se armoniza
el RSCIEI y el DBSI, y una de las mayores novedades derivadas del DBSI es la
definición del “uso almacén” en el ámbito de aplicación de DBSI y la
eliminación de escaleras no protegidas que cumplan ciertas condiciones que
puedan considerar salidas de planta.
Para más información, puedes consultar
el siguiente enlace.
Nueva versión de la Herramienta Unificada para verificación del DB-HE 2019 (2.0.2525.1181 de 16 de abril de 2025)
En esta versión las principales
modificaciones han afectado a nuevas funcionalidades y mejoras:
- Para el cálculo dinámico de protecciones solares (dispositivos de
sombras móviles) a partir de la UNE-EN ISO 52022-1:2017. Esta nueva
funcionalidad permite elegir cómo realizar el cálculo anual de las sombras
móviles:
-
bien como hasta ahora con cálculo estacional a través de unos
factores fijos.
-
bien mediante el cálculo dinámico de las sombras móviles en
función de un umbral de activación definido por el usuario (manual, automática
o reducida).
-
Imposibilidad de definir sistemas de BdC con rendimientos
inferiores a la unidad.
- Imposibilidad de definir sistemas ideales eléctricos de
calefacción con rendimientos superiores a la unidad para evitar que puedan
utilizarse como BdC sin la contabilización del vector de medioambiente.
- Actualización del Manual de usuario.
Corrección de errores
- Corrección del funcionamiento de los certificados de edificación
existente en GT con horas fuera de consigna superiores al 4%.
- Corrección del error de la visualización de huecos y lucernarios
en la documentación administrativa de salida.
- Corrección de problemas en el cálculo de los puentes térmicos de
huecos en edificios con uso de multiplicadores de planta.
- Desvinculación de los caudales de ventilación del equipo exclusivo
de ventilación y el caudal de ventilación del edificio cuando los modelos se
definen con multiplicadores de planta.
- Incorporación del parámetro ANTE_NBE_CT_79 en el campo de
Normativa Vigente del XML para la subsanación de problemas en los registros
autonómicos.
- Ajuste de los valores límite mínimos de los puentes térmicos
cuando se producen extrapolaciones con respecto a las tablas del DA DB-HE/3
Puentes térmicos.
-
Ajuste del recálculo de puentes térmicos introducidos manualmente
(deben meterse todos los datos manualmente una vez modificada la asignación
inicial por defecto).
- Corrección de problemas en el cálculo del porcentaje de ACS con
aporte solar térmico.
Pueden enviar sus comentarios en
relación con la aplicación de la herramienta unificada LIDER- CALENER en este
enlace.
Publicación de la Guía de aplicación
del Código Estructural a la edificación. Hormigón armado
El objetivo de esta Guía de aplicación
es facilitar el uso del Código a una gran mayoría de profesionales que
proyectan estructuras sencillas de hormigón armado. La guía contempla las
estructuras de edificación habituales, sencillas, de pocas alturas, de luces
convencionales, de cargas habituales, de tipologías muy utilizadas y probadas
en las que existe experiencia abundante en cuanto a su proyecto, cálculo y ejecución.
Está redactada pensando en obras de
nueva construcción. Su uso en obras existentes, especiales o singulares no
entran en el ámbito de este documento salvo que el técnico considere que las
simplificaciones utilizadas aquí pueden ser aplicadas en su construcción.
Tampoco comprende los elementos de cimentación.
Su contenido comprende: las bases de
proyecto, materiales, propiedades tecnológicas de los materiales, durabilidad y
resistencia al fuego, análisis de las estructuras, estados límites últimos,
estados límite de servicio, reglas generales de armados, detalles de armado y
gestión de la calidad.
Esta Guía aspira a convertirse en una
referencia útil para los técnicos que se enfrentan, en el día a día, a la
aplicación de un reglamento complejo como es el Código Estructural.
Puedes acceder a
la guía de forma libre y gratuita desde aquí.
|