Presentación del Proyecto ARCE 2050: Arquitectura Cero Emisiones

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana organizó el pasado 30 de enero una jornada de presentación sobre este proyecto que tiene como propósito liderar y acelerar la descarbonización del parque edificado. Este se centrará además en la mejora de la calidad de vida de las personas, respondiendo a los retos medioambientales y sociales más urgentes.

Durante la jornada, celebrada en la Casa de la Arquitectura, se presentó la hoja de ruta para la modificación del Código Técnico de la Edificación y la redacción del Plan Nacional de Renovación de los Edificios, dentro de las tareas que España debe hacer para transponer la nueva Directiva de Eficiencia Energética en Edificios.

Este interesante evento fue grabado y está a disposición de los interesados en el canal de YouTube del Ministerio. Asimismo, puedes consultar el programa en el este enlace.

 



Disponible la plataforma Test Radón promovida por el Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona

Desde el CATEB, se ha desarrollado una plataforma online de adquisición de equipos de detección del gas radón. La inmisión de este gas, cuyas partículas derivadas se han catalogado como carcinógenas y que se sitúan como segunda causa de cáncer de pulmón tras el tabaco, ya ha sido regulada en el CTE por medio del DB HS6 Protección frente a la exposición al radón. Sin embargo, la detección de este contaminante en el anticuado parque edificado es vital para el conocimiento de los usuarios.

Dentro de la plataforma podrás encontrar dos modalidades: Test radón básico y Test radón profesional-justificación CTE. Así como el primero es meramente informativo, el segundo proporciona al técnico una herramienta de ayuda para poder informar al cliente y justificar el DB HS6 con un menor tiempo dedicado.

Puedes encontrar las tarifas y toda la información en https://www.testradon.es/.



 

Informe para el cambio estratégico: Economía circular

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITERD, se ha publicado este informe en el que se presentan las palancas estratégicas y transversales para incluir la economía circular como cultura, cambiando el modelo lineal por uno más sostenible a largo plazo. Entre estas se encuentran la toma de decisiones circulares, la economía circular como ciencia de datos o la relación de esta economía con la inteligencia artificial y otras tecnologías.

Todo ello emana del debate de 16 expertos en economía circular de alta reputación que han redactado este documento y que marcará una posible hoja de ruta para los próximos años.

El documento se puede descargar desde aquí.

 



Jornada SRI2MARKET

El indicador de preparación inteligente (SRI por sus siglas en inglés – Smart readiness indicator) es una metodología común de la UE que evalúa la preparación inteligente de un edificio (o una unidad del mismo) por su capacidad para responder a tres funcionalidades clave:  la optimización de la operación y mantenimiento orientada a la eficiencia energética, la respuesta a las necesidades de los usuarios, y  la respuesta a las necesidades de la red para proporcionar flexibilidad energética, incluida la capacidad del edificio para permitir la participación en la respuesta activa de la demanda.

El SRI se introdujo en la revisión de 2018 de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) como una forma de enfatizar el papel de las tecnologías inteligentes (ej. las tecnologías de automatización y control, monitorización y gestión energética de los edificios) en la mejora de la eficiencia energética de los edificios y su capacidad para ser elementos activos del futuro sistema energético de la UE. En la actual revisión de la Directiva aprobada en abril de este año (2024), se enfatiza su papel a través del Artículo 15 y el Anexo IV.

El proyecto SRI2MARKET cofinanciado por la Unión Europea tiene como objetivo apoyar a los Estados miembros en la implementación del instrumento SRI en su regulación nacional.

Con estos antecedentes, desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica se organizó junto a CENER y EFINOVATIC una jornada para explicar el indicador y presentar un curso de formación cuyo contenido íntegro se puede ver en YouTube.

 



Sesión CONAMA ST-15 Una rehabilitación de edificios ambiciosa climáticamente

CONAMA fue testigo una vez más de un debate enriquecedor entre expertos de rehabilitación de edificios y representantes de diversas asociaciones que recogieron todas las inquietudes y futuras líneas que debe seguir el sector de la edificación.

En esta sesión se habló sobre las Oficinas de rehabilitación, impulsadas por los Fondos NextEU, la Formación de agentes del sector, la importancia de la Participación ciudadana y las formas de abordar la Pobreza energética.

A través del bloque de Oficinas se estimó vital el poder ofrecer confianza tanto a nivel social como técnico, por medio de, entre otras cosas, la centralización de información y contactos profesionales.

En un tema tan relevante como la formación, la acreditación se consideró una parte importante con un plan de actualización para todos los agentes en estos tiempos de cambios rápidos y continuos.

La participación ciudadana se estableció como pata imprescindible para soportar el sector de la rehabilitación, poniendo el foco en el uso de lenguaje único y comprensible o la búsqueda de figuras de confianza.

Por último, el problema sobre la pobreza energética se enfocó desde un punto de vista de cambio de paradigma en el que se valore el esfuerzo de las administraciones, y una continuación de las ayudas con la inclusión de desincentivos a la no rehabilitación.

Todo esto y más se puede encontrar en el documento resumen de las conclusiones de la sesión.