Jornada sobre el Potencial de Calentamiento Global y otros indicadores ambientales

La nueva Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD) publicada este año 2024 ha traído consigo multitud de retos que ahondan en la necesidad de ser más eficientes y respetuosos con el medio ambiente en el sector de la edificación.

Conscientes de la complejidad que está adquiriendo a nivel técnico todo el proceso de lo que representa un edificio a nivel de impacto medioambiental para esta Directiva, la Secretaría General de Agenda Urbana y Arquitectura del MIVAU celebró una jornada explicativa sobre los indicadores que, en los próximos años, se van a tener que calcular y reflejar en certificados energéticos o pasaportes de los edificios.

Esta jornada, celebrada el pasado 12 de noviembre, fue grabada y puesta a disposición de todos los interesados en el canal de YouTube del MIVAU.

 



Entra en vigor el Reglamento de ecodiseño de los productos comercializados en la Unión Europea

El pasado mes de julio entró en vigor este reglamento por el cual se busca mejorar la circularidad, el rendimiento energético y otros aspectos de sostenibilidad ambiental de casi todos los productos comercializados en la Unión Europea. Como nuevos requisitos destacan la obligatoriedad de aumentar la vida útil, su eficiencia energética y que se incremente su facilidad de reparación y reciclaje para después poder usarse nuevamente.

Además, prohíbe la destrucción de algunos bienes no vendidos e instaura el pasaporte digital. Se exceptúan en este reglamento algunos productos como los alimentos, los piensos, medicamentos u organismos vivos.

Otro aspecto relevante de este reglamento es el relativo a que las grandes empresas deban informar a través de su web sobre datos como el peso y número de productos descartados incluyendo la razón que les lleva a realizar esta acción. Las empresas medianas disfrutan de una exención de este requisito de 6 años y las pequeñas no estarán obligadas.

Se puede consultar el texto completo en castellano aquí.



 

Ya disponible en Amazon “Lean Construction - Las 10 claves del éxito para su implantación”

Los ejemplares físicos de la guía Lean Construction - Las 10 claves del éxito para su implantación, segunda publicación de la colección de guías Lean promovidas por este Consejo, ya está a disposición para su compra en la plataforma Amazon.

Esta publicación está redactada por los dos expertos, D. Juan Felipe Pons y D. Iván Rubio y aborda las posibles dificultades de implantación que pueden encontrar las empresas, destacando los grandes beneficios una vez implantadas con testimonios de casos de éxito.

Asimismo, también está a disposición para su compra la primera guía titulada Lean Construction y la planificación colaborativa - Metodología del Last Planner System en la misma plataforma y que se puede adquirir a través del siguiente enlace.

 



El Repositorio de Investigación de la Arquitectura Técnica de España, RIARTE, continúa creciendo

Tras 6 años de funcionamiento, este repositorio sigue incrementando su colección de trabajos de índole científico-técnica que ostentan la autoría de Arquitectos Técnicos. La diferencia anual documental desde su inicio ha sido exponencial pasando desde 297 documentos hasta los más de 3.500 actuales.

Solo durante este año 2024 se han incluido 198 artículos, 32 comunicaciones, 4 capítulos de libro, 2 informes técnicos, 2 patentes y 14 tesis doctorales para un total de 2.103 artículos, 830 comunicaciones, 20 informes técnicos, 12 patentes y 440 tesis doctorales que forman el grueso del repositorio al que se le añaden otra documentación de utilidad para el sector.

Su indexado en Europeana y otras bases de datos internacionales hace que estos documentos aparezcan a nivel mundial contando con miles de visualizaciones de Sudamérica o EEUU.

Podéis consultar todo el contenido en torno a áreas del sector como Lean, BIM, Inteligencia artificial aplicada o innovadoras soluciones constructivas a través de este enlace.



 

Nuevo reglamento para garantizar la calidad y seguridad en el empleo de agua regenerada

El MITECO aprobó este nuevo reglamento mediante el cual se asegura la calidad del agua tanto en la actividad de regeneración de agua residual urbana como a nivel privativo.

La previsible escasez de este imprescindible recurso por efecto del cambio climático hace que se deban utilizar todas las fuentes hídricas posibles aplicándoles medidas de circularidad, pero también asegurar su calidad, principalmente para su consumo humano.

Así, se adjunta en este reglamento el Formulario ECDA (Estudio de Caracterización y Diagnóstico Ambiental) de emplazamiento contaminado que permite recoger los datos necesarios en el caso de que se detecte algún riesgo. Dentro de los Receptores potenciales se tiene en cuenta las viviendas o edificios residenciales.

La guía de aplicación de este reglamento se puede encontrar aquí.