>> Informes de Áreas

 


Iñaki Pérez Pérez - Vicepresidente

Tras los procesos electorales llevados a cabo en los meses de octubre y noviembre del pasado año 2013, las actividades de los miembros de la Comisión Ejecutiva durante el primer semestre del presente año se han centrado en primer lugar en la concreción y puesta en marcha del nuevo sistema de asignación de funciones, que pasa de organizarse por Áreas de Actividad al desarrollo de las diferentes actuaciones contenidas en el Plan de Acción 2013-2015. En concreto y además de las funciones estatuarias y de relaciones con los Colegios, propias del cargo de Vicepresidente, los temas abordados han sido los siguientes:

Plan de Acción del Consejo General 2013-2015
Se ha puesto en marcha el desarrollo del Plan de Acción aprobado y se ha diseñado un sistema de seguimiento, mediante fichas, en el que se reflejan todos los ítems que se vayan produciendo en cada una de las actuaciones concretas, con indicación de fechas y estado de ejecución, de manera que pueda ser consultado por los Colegios.

Encuesta para el diagnóstico de la situación de los Colegios
Esta acción se corresponde con la 3.1 del Plan de Acción y se ha completado durante el primer semestre de 2014. Se tomó la decisión de volver a enviar la encuesta realizada a los Colegios en 2013, previo rediseño de la misma, y una vez recopilados las respuestas, se encargó a la empresa Idea Solutions la elaboración de un informe estadístico de resultados que permitiera la interpretación de los datos por los Colegios.

El informe terminado se entregó en la Junta de Gobierno del mes de mayo y está prevista su presentación en la Asamblea del mes de junio.

El informe consta de 55 páginas en las que se han ido reflejando mediante gráficos de diferentes tipos las respuestas a las diferentes cuestiones de la encuesta, añadiendo para cada una de ellas un extracto de los datos más significativos. Se completan los gráficos con una relación de todas las cuestiones en las que se solicitaban aportaciones por parte de los Colegios.

Relaciones CSCAE
Al amparo del apartado A3 del Plan de Acción, de relaciones institucionales, se ha retomado la comisión paritaria con el Consejo Superior de Arquitectos.

En las dos reuniones celebradas en el primer trimestre se han abordado los temas que ya se habían iniciado en la etapa anterior como la revisión del Protocolo para el visado en uno solo de los Colegios de los certificados fin de obra y el desarrollo del manual de calidad para la dirección facultativa de las obras, acordándose en este último asunto la participación del CGATE al 50 % en la redacción del manual.

Además se han propuesto diversos temas de interés común para ser tratados en posteriores reuniones como son las atribuciones de cada una de las profesiones, el aseguramiento de nuestras respectivas actividades, las titulaciones pre y post-Bolonia, etc.

Plataforma de formación Área Building School
En desarrollo del punto LA.4 del Plan de Acción, referente a formación, se han mantenido varias reuniones de la Comisión de Seguimiento con los responsables de Área Building School con el fin de realizar un balance tras el primer año de funcionamiento de la plataforma de formación on-line y se han acordado varias medidas con el fin de relanzar y potenciar el su utilización por parte de los colegiados.

Así, se solicita a los Colegios su colaboración en la difusión de los cursos mediante la inserción de banners en las páginas web y se les invita a proponer nuevos contenidos para los cursos de formación y docentes que puedan impartirlos.

Finalmente, se ha aprobado la modificación de la participación económica de los Colegios, duplicando los porcentajes de las matriculas que reciben.

Ventanilla única
En relación con esta cuestión y a raíz de sugerencias recibidas desde diversos Colegios, se ha suscitado la cuestión en el seno de la Junta de Gobierno de la eficacia de la actual aplicación informática que sustenta la ventanilla única.

Tras el oportuno debate, se determina que no son de las limitaciones de tipo tecnológico las que influyen de manera sustancial en la efectividad de la ventanilla única sino que resultan mucho más relevantes la agilidad y perseverancia en las actualizaciones periódicas, de manera que la información ofrecida se mantenga válida en cada momento.

Así pues, se concluye en insistir a los Colegios en la responsabilidad de alimentar y mantener permanente mente actualizada la aplicación, profundizando en el estudio, desde el punto de vista jurídico y de protección de datos, de la posible inclusión de aspectos complementarios que enriquezcan la información actualmente ya disponible.

Seguridad y Salud Laboral
En el ámbito de la Seguridad y Salud Laboral, además de continuar los contactos y colaboraciones permanentes con el Ministerio a través de la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y con diversas entidades como la Fundación Laboral de la Construcción, se ha difundido desde el Consejo la celebración de un Curso de Reconstrucción virtual de accidentes de Trabajo, impulsado por la Subdirección General para la Coordinación en materia de Relaciones Laborales y Prevención de Riesgos Laborales, en colaboración la Universidad de Zaragoza.

También se dio cuenta a la Junta de Gobierno del estudio elaborado por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo sobre la aplicación del RD 1627/1997 cuyo contenido, a pesar de ser de reciente publicación, no aporta novedades en cuanto a lo ya conocido en materia de seguridad de obras sin proyecto, resultando mucho más relevantes las labores de difusión, edición de gruías, etc. que vienen realizando nuestras corporaciones.

Se han venido manteniendo asimismo los contactos con otras organizaciones, como la Fundación Laboral de la Construcción que recientemente ha designado a David Sáez como nuevo Director del Área de Seguridad y Salud, por jubilación de nuestro compañero Luis Rosell.

También en el Área de Seguridad y Salud, se han puesto en marcha las tareas previas para la organización de la XVII edición de los Premios Europeos a la Seguridad en la Construcción, en la preparación de los mailings de difusión, la composición de los diferentes jurados, la convocatoria a los Colegios para organizar la entrega de los premios coincidiendo con actividades relacionadas con la seguridad, etc. etc.

No obstante, la Junta de Gobierno en su reunión del 3 de octubre pasado, adoptó el acuerdo de aplazar la celebración de la presente edición de los premios hasta el año 2016, haciendo coincidir la ceremonia de entrega con la edición del CONTART que también se ha aplazado hasta el año 2016.

Así pues, se aplazan las gestiones y se dispondrá de más tiempo para incorporar las novedades previstas en cuanto a las bases, las categorías de los trabajos que se presentan a concurso, la composición del jurado técnico, etc. que se anunciarán oportunamente.

Ley de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas
Fruto de la estrecha colaboración con el Ministerio de Fomento y en concreto con la Dirección General de Vivienda en la difusión del Título I de la Ley 8/2013, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, referente al Informe de Evaluación de Edificios, se celebró en la sede de nuestro Consejo General una mesa redonda con representantes del Ministerio, de nuestros profesionales y de otras entidades, en la que se puso de manifiesto el interés de nuestra profesión por este mecanismo de control del mantenimiento de los edificios y su repercusión en la carga de trabajo para nuestro colectivo. El contenido y las principales conclusiones de la mesa redonda tuvieron un amplio reflejo en la revista CERCHA.

Memoria anual
En colaboración con la Secretaría General, se trabajó en la recogida de datos e informes, tanto de los diferentes departamentos del Consejo, como de los Colegios, para configurar la memoria anual del Consejo General correspondiente al ejercicio de 2013.

Protocolo de visado extraterritorial
Se ha reactivado la Comisión constituida en su día para el seguimiento del funcionamiento del protocolo aprobado para los visados de obras a solicitados fuera del territorio donde se ubica la obra. A tal fin se ha celebrado una nueva sesión de control cuyas conclusiones se han trasladado a los Colegios.

Asimismo se ha preparado un documento recordatorio de la regulación normativa y los criterios de aplicación tras la entrada en vigor de la Ley Paraguas y el R.D. 1000/2010 sobre visado, toda vez que se ha tenido conocimiento de determinadas interpretaciones, en algunos Colegios, no coincidentes con la normativa de aplicación.

 

 

Melchor Izquiedo Matilla - Tesorero-Contador

Las funciones estatutarias como Tesorero-Contador, siendo las más novedosas o destacables las siguientes:

  • Elaboración y presentación a la Junta de Gobierno de un estado trimestral de gastos.

  • Se está poniendo al día el saldo con los colegios.

  • Se han realizado reuniones con todas las entidades bancarias con las que el CGATE mantiene relaciones.

  • Se estudiaron convenios presentados por dichas entidades para informar a la Junta de Gobierno, que procedió a la aprobación y firma de un convenio con el Banco Popular, en el que se incluyen colegiados, CGATE, Colegios, y empleados de los mismos.

La Junta de Gobierno, en sesión celebrada el 07/02/2014, acordó designarme en representación del CGATE y en calidad de Administrador de la entidad Musaat-Premaat, Agrupación de Interés Económico, en sustitución de D. Andrés Millán Comendador, al haber concluido su mandato por transcurso del plazo estatutariamente establecido.

Se han producido dos reuniones para tomar contacto y proceder a clarificar propuestas y contenidos de esta AIE, que básicamente se encarga de editar la revista Cercha.

Formación en Línea de la Profesión

Entre los fines primordiales del CGATE se encuentra la realización de actividades de interés formativo para la profesión, para ello se firmó un Convenio de Colaboración en materia de formación en línea de la profesión con los colegios de Barcelona y Madrid.

El convenio contemplaba la creación de una Comisión de Seguimiento formada por un representante de cada uno de los colegios y dos representantes del CGATE, estando actualmente compuesta por D. Jordi Gosalves i López (CAATIE Barcelona), D. Francisco Herranz Emperador (COAATIE Madrid), D. Iñaki Pérez Pérez y D. Melchor Izquierdo Matilla (CGATE).

La Comisión se ha reunido en dos ocasiones (04/04/2014 y 09/05/2014) con el objetivo de relanzar la plataforma, para ello se han fijado diversos compromisos a cumplimentar por ambas partes, entre los que cabe destacar:

  • Liquidación de saldos con los colegios.

  • Presentación de las fichas de los cursos a impartir.

  • Diversas acciones a implementar para el impulso de las actividades de la plataforma.

  • Propuesta del cambio de distribución de los porcentajes a percibir por colegios y CGATE, aprobado en la Junta de Gobierno celebrada el pasado 09/05/2014, fijándose en 5 % para el CGATE y 20 % para el colegio de pertenencia del colegiado matriculado.

Debe recordarse que la oferta formativa puede ampliarse con cursos de terceros, siempre que cumplan con las especificaciones tecnológicas, los parámetros de calidad y compatibilidad exigidos por el proyecto y se garantice su correcto desarrollo y gestión a través de la plataforma.

Así mismo el Convenio indica que el proyecto no conlleva exclusividad por ninguna de las partes, de tal forma que a propuesta del CGATE pueden incorporarse al mismo contenidos generados por otros Colegios de la profesión previo informe favorable de la Comisión de Seguimiento.

El primer semestre de 2014, en materia de Comunicación, la actividad se ha centrado en la revista CERCHA, de la que se han publicado dos ejemplares y está previsto publicar otro a principios de julio. En este semestre se han remodelado el diseño y los contenidos de la revista, para lo que previamente se realizó una encuesta entre los colegiados.

En línea con las propuestas del Plan de Acción del CGATE, se han comenzado los trabajos para diseñar un plan de comunicación.

Comunicación Revista CERCHA
En otro apartado de esta Memoria se describe ampliamente lo relativo al Área de Comunicación e Imagen, destacándose aquí únicamente aspectos de gestión.

Cercha mantiene en cuatro el número de ediciones anuales, la actual situación provoca que la publicidad tradicional siga estando bajo mínimos por lo que el Consejo de Redacción acordó admitir otras formas de publicidad que permitan la continuidad de la revista.

Es de destacar el la colaboración de PREMAAT y MUSAAT, que dada la especial situación que atraviesan los Colegios, han decidido colaborar con el Consejo General asumiendo un mayor porcentaje de los costes de la revista. Además del trabajo habitual en la revista, se analizaron los resultados de la encuesta realizada.

El seguimiento sobre las devoluciones que se realizan en cada número es exhaustivo, se mantiene en unos 300 ejemplares, que se destinan a nuestras Escuelas. Se recuerda a los colegios la importancia de la actualización mensual de los datos de sus colegiados para tratar de minimizar las pérdidas que suponen estas devoluciones.

CERCHA. Calendario y rediseño
Durante 2014, el Consejo de Redacción de la revista CERCHA se reunió en las siguientes ocasiones: 9 de enero, 6 de febrero, 6 de marzo, 10 de abril, 26 de junio, 18 de septiembre y 20 de noviembre.

Además, a finales de enero, se celebró una reunión específica de los representantes de las instituciones editoras de CERCHA para hablar exclusivamente de las necesidades del rediseño.

Al comenzar el año se estimó oportuno reorganizar el calendario de la revista para una mejor coincidencia con los hitos importantes para las tres instituciones editoras (Consejo, PREMAAT y MUSAAT) con la distribución de ejemplares. Inicialmente, se previó la publicación de los cuatro números en los meses de febrero, abril, julio y octubre, si bien esta propuesta inicial hubo de adaptarse a las necesidades expresadas por la comercializadora de la publicidad de la revista, destacando especialmente el traslado del número de abril a mayo.

En cuanto al rediseño, tras diez años con la misma estética, a petición del Consejo de Redacción PRISA Revistas propuso una nueva estética, aunque manteniendo claramente la identidad de CERCHA. El objetivo era hacer una revista “más limpia”, con más espacios en blanco y una tipografía más moderna y elegante. Al mismo tiempo, se pretendió mejorar la calidad de las fotografías empleadas, reduciendo las de cargos de las instituciones colegiales en favor de fotografías de banco de imágenes. En cuanto a las fotografías de edificios, se insiste en el objetivo primordial de mostrar las obras en el momento de su ejecución.

El nuevo diseño se estrenó en el ejemplar de mayo (CERCHA 120).

Aprovechando el rediseño también se estimó oportuno que la revista incorporara nuevas secciones de interés para la profesión, como “Procesos y materiales” o “Urbanismo”. También se profundizó en el camino, iniciado en 2013, de prestar más atención a aspectos internacionales, especialmente con la sección, iniciada con anterioridad, de entrevistas a Arquitectos Técnicos que han ejercido en el extranjero.

Otro objetivo marcado fue incrementar el número de entrevistas que aparecen en la revista. En este contexto, se puso en marcha la sección “Encuentros” que pretende ser un diálogo entre dos generaciones de Arquitectos Técnicos sobre temas específicos, y se gestionaron entrevistas con diversas personalidades.

Encuesta
En paralelo a los trabajos para el nuevo diseño de CERCHA, se puso en marcha una encuesta dirigida a colegiados para conocer de primera mano su interés y valoración de la revista, así como sus propuestas de mejora. La encuesta se diseñó para ser muy breve y por tanto facilitar la cumplimentación, pero con campos abiertos para que los colegiados pudieran expresar cualquier duda, inquietud o deseo sin verse restringidos por una pregunta con respuestas prediseñadas.

Para incentivar la participación, se sortearon cinco estancias “Relax and Gourmet” de Smart Box entre todos los colegiados que contestaran a las preguntas, con un coste de 159,90 euros cada una. La encuesta se diseñó para rellenarse on-line, aunque también se ofrecía la posibilidad de entregarla en el Colegio para que éste la hiciera llegar al CGATE.

Para dar a conocer la existencia de la encuesta, se publicó un artículo-anuncio en la revista CERCHA de febrero. También se envió una circular a todos los Colegios pidiendo su apoyo en la difusión. Finalmente, respondieron a la encuesta más de 2.000 colegiados, que expresaron en líneas generales su interés y satisfacción con la revista. Algunas de las sugerencias de mejora (menos fotos de representantes de la profesión, o una sección de urbanismo), se aplicaron ya en la revista publicada en mayo. Otras se barajan para el medio plazo.

El sorteo se celebró el 6 de mayo y los agraciados fueron:

  • M. P. R., del Colegio de Valencia

  • P. F. B., del Colegio de Castellón

  • J. O. G., del Colegio de Asturias

  • R. R.J, del Colegio de Madrid

  • J. G. S., del Colegio de Asturias

En cuanto a las opiniones en ella vertidas, es destacable que expresaron en líneas generales su interés y satisfacción con la revista. Sólo el 1% de quienes respondieron a la encuesta (11 personas) se decantaron por la opción de “no veo nada de interés”. El resto lee con interés “todos o la mayoría de artículos” (21%) u hojea la revista y lee los artículos que más le llaman la atención (68%).

En cuanto a los temas que más interesan, los lectores se decantan claramente por los artículos técnicos, con 2.004 personas de un total de 2.131 apostando por ellos (en una pregunta con posibilidad de respuesta múltiple). El 46,6% de quienes responden a la encuesta (993) valora también los artículos sobre profesión y CGATE, PREMAAT y MUSAAT como interesantes, si bien en las opiniones de respuesta libre hubo varios encuestados que pidieron la reducción de la extensión de estos artículos, algo que el Consejo de Redacción decidió tomar en consideración. Otras de las sugerencias (menos fotos de representantes de la profesión, o una sección de urbanismo), empezaron en la revista publicada en mayo.

También se preguntó a los colegiados por los formatos y receptores de la revista. El colectivo apoya mayoritariamente (94%) que la revista se reciba en instituciones y universidades. En cuanto al formato, un 81% de los lectores prefiere recibirla en papel en su domicilio u oficina antes que en versión digital.

Contenidos CERCHA
Número 119. Distribuido en febrero, se elaboró una columna editorial sobre “Cultura del mantenimiento”, en el que se valoraba positivamente el Informe de Evaluación del Edificio como un paso previo para desarrollar una “cultura del mantenimiento”.

Otros temas elaborados por el Departamento de Comunicación del CGATE para este número son el anuncio de la encuesta a colegiados sobre CERCHA, un artículo relativo a una Jornada sobre el Informe de Evaluación de los Edificios organizada por el Ministerio de Fomento con la colaboración del CGATE y la sección “Tu Colegio en 160 caracteres”.

El número, que dedicó su portada a la obra del Centro Comercial Mercado de Barceló en Madrid, incluía otros temas relevantes como una mesa redonda sobre el Informe de Evaluación del Edificio o una entrevista con un Arquitecto Técnico que ejerce en Alemania como diseñador gráfico, entre otros.

Número 120. La revista distribuida en mayo fue relevante por mostrar ya el nuevo diseño y los nuevos contenidos mencionados. En ella se han introducido diversas mejoras como agrupar los artículos de las tres instituciones editoras, para que sea más fácil identificar a cuál de ellas hacen referencia, dar más peso al área internacional con una entrevista y reportajes específicos sobre el tema, e introducir nuevas secciones como las mencionadas de Urbanismo y Procesos y Materiales, o un “Encuentro” entre generaciones, una suerte de entrevista doble entre un profesional veterano y uno joven. A cambio, se suprimieron otras secciones como “Tu Colegio en 160 caracteres”, que a lo largo del año que estuvo en marcha no tuvo la acogida esperada. 

Para este primer número del nuevo diseño el Departamento de Comunicación del CGATE elaboró los siguientes artículos:

  • Editorial: Nuevos tiempos, nueva CERCHA

  • Entrevista con Kevin Sheridan, presidente de AEEBC

  • Estrategia para la eficiencia energética (sobre la participación del CGATE en un Grupo de Trabajo del Ministerio de Fomento)

  • La profesión, contraria al fin de Bolonia (sobre una Asamblea General del CGATE)

  • Una mirada al exterior para seguir creciendo (sobre la participación del CGATE en organizaciones internacionales)

Además, como es habitual en todos los números de CERCHA, el Departamento de Comunicación atendió consultas de Colegios, colegiados y empresas u organizaciones sobre cómo publicar en CERCHA, gestionó la inserción de artículos de organizaciones que mantienen convenios con el CGATE (Meliá Hoteles, ABS) y canalizó consultas de diversos potenciales anunciantes hacia el departamento de publicidad de PRISA Revistas, entre otros. El Departamento de Comunicación también es el encargado de realizar las actas de las reuniones del Consejo de Redacción.

Número 121. La revista de verano se centró especialmente en las Asambleas de junio de las instituciones de la Profesión (CGATE, PREMAAT y MUSAAT). En este caso, se decidió apostar una tipología de edificio diferente para su portada: el centro de mantenimiento de la Autovía A-6 de Madrid. La columna editorial, titulada “SERVICIO Y PARTICIPACIÓN”, destacaba el valor de los Colegios y llamaba a la participación en la vida colegial.

Asimismo, se abordaron los últimos datos de Euroconstruc, los resultados de la encuesta sobre la propia revista, una información sobre las acciones del CGATE por una información errónea sobre el certificado de eficiencia energética de la web de la OCU y una reseña sobre una jornada técnica para colegios sobre el IEE.

En esta ocasión, el aparejador ejerciente en el extranjero entrevistado trabajaba en Escocia.

Número 122. Distribuido en octubre, el número 122 de la revista CERCHA, el último del año según el nuevo calendario, cuenta con una entrevista con el Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, realizada por cuestionario y cuya gestión llevó prácticamente todo el año. En ella, el ministro ofrece respuestas como que “la construcción volverá a tirar de la economía en breve, constituyéndose en un motor del crecimiento económico”.

La portada de la revista vuelve a abordar una tipología de edificio diferente a lo habitual, en este caso un mercado que es prácticamente sólo una cubierta. En esta ocasión, el editorial no fue impulsado por el CGATE sino por la mutua MUSAAT, que quería subrayar el comienzo de una nueva época. El Consejo General abordó en este número su apuesta por el medio ambiente y la sostenibilidad energética, detallando los foros y congresos sobre el tema en los que está presente. Entre las noticias breves se destaca la participación de la Arquitectura Técnica en el Foro Greencities de Málaga. El Arquitecto Técnico ejerciente en el extranjero habló, en esta ocasión, sobre Catar.

Por otra parte, como es habitual en todos los números de CERCHA, desde el Consejo General se atendieron consultas de Colegios, colegiados y empresas u organizaciones sobre cómo publicar en revista, se gestionó la inserción de artículos de organizaciones que mantienen convenios con el CGATE (Meliá Hoteles en Mayo, Área Building School en todos los números) y se canalizaron consultas de diversos potenciales anunciantes hacia el departamento de publicidad de PRISA Revistas, entre otros.

Por último, cabe mencionar que durante el año se gestionó una entrevista con el Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, Juan Van Halen, y aunque finalmente no fue posible conseguirla en 2014, su departamento de prensa ha expresado el compromiso de participar en el primer número de 2015.

Unión Profesional
Se mantiene la colaboración activa con el Departamento de Comunicación de Unión Profesional y la revista Profesiones.

En abril, el CGATE asistió a una “reunión interna de comunicación” celebrada por Unión Profesional para debatir acciones a realizar de cara a la tramitación de la Ley de Colegios y Servicios Profesionales, así como el programa de acciones de comunicación de Unión Profesional para el año.

A principios de año, Unión Profesional solicitó la colaboración de sus asociados para un Especial sobre la Ley de Servicios y Colegios Profesionales, preguntando específicamente por las acciones emprendidas desde que se conoció el Anteproyecto el dos de agosto.

Desde el Consejo General se envió la siguiente respuesta:

Como siempre que una Ley puede afectar a los profesionales que ejercen la Arquitectura Técnica, el Consejo General ha participado muy directamente en todos los foros a los que ha tenido acceso que pudieran tener influencia en el redactado final del texto, ya sea individualmente o agrupado con otras entidades con intereses comunes, como la propia Unión Profesional. En el plano formal, presentamos un concienzudo documento de alegaciones a cuyo redactado contribuyeron prácticamente todos nuestros Colegios, a través de sus asesorías jurídicas y Juntas de Gobierno.

INITE
En octubre el INITE, a través de su Secretario, solicitó formalmente la colaboración del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España en su boletín de noticias. A tal efecto, se elaboró un texto específico sobre la participación de la Arquitectura Técnica en el Foro Greencities & Sostenibilidad.

Información para Colegios
Se han producido dos notas de Actualidad de las que se envían a los Colegios para su conocimiento y difusión, elaboradas en coordinación con la Asesoría Jurídica del CGATE. La primera, titulada “El TSJ de Galicia refrenda que las ITE las hagan sólo Arquitectos y Arquitectos Técnicos”, se distribuyó en febrero. La segunda, distribuida en abril trataba sobre que los Arquitectos de Sevilla habían sido “forzados a rectificar y admitir que los Arquitectos Técnicos pueden dictaminar sobre proyectos arquitectónicos”. 

Además, se impulsó el envío de sendos oficios para dar a conocer la encuesta sobre la revista CERCHA y el resultado del sorteo realizado entre los participantes. 

Plan de comunicación
El Plan de Acción del CGATE aprobado en noviembre de 2012 señala la necesidad de la puesta en marcha de un Plan de Comunicación y redes sociales, entre otras acciones destinadas al relanzamiento de la profesión. 

En línea con ese objetivo, se ha elaborando un documento que busca establecer las bases para desarrollar un Plan de Comunicación. Se propone que la Comunicación del CGATE se centre en el reconocimiento e identificación por parte de la sociedad de la profesión actualmente denominada Arquitecto Técnico. Para ello se proponen una serie de acciones encaminadas a desarrollar contenidos que apoyen esta visión de la profesión. Para su difusión se requeriría potenciar los canales actuales (CERCHA, HIT, etc), mejorar algunos de los existentes (página web) y crear otros nuevos, como utilización de redes sociales. 

 

David Marín García - Vocal de la Comisión Ejecutiva

Tras el último proceso electoral llevado a cabo para la renovación de los cargos y órganos de gobierno de la Corporación, que culminara en la reunión que la Asamblea General mantuviera el pasado 23 de noviembre de 2013, el Presidente de la Corporación, en uso de las facultades que le son propias, procedió al reparto o asignación de funciones a cada miembro de la Comisión Ejecutiva, lo que se materializó en la reunión que dicho órgano mantuviera el 29 de noviembre del pasado año 2013.

Las Áreas de actividad o funciones que me fueran encomendadas en dicha reunión son las que siguen, tal y como las mismas quedaron formalmente reflejadas en el correspondiente Acta:

Asignación de funciones a cada miembro de Ejecutiva, que tendrá responsabilidad directa sobre la ejecución de la parte de programa que se le asigna

David Marín García

  • Normativa Corporativa.

  • Formación postgrado.

  • Relaciones con la Universidad.

  • (1/2) Centro de documentación.

  • 3.2. Estrechar lazos con la Universidad apoyando y potenciando las relaciones institucionales y personales a nivel de Escuelas, Directores de Escuelas y Rectores a través de la CRUE, así como con los alumnos de las escuelas a través de ASAT. Intensificar las relaciones con los Consejeros Autonómicos de Educación y con el Ministerio a través de la Dirección General de Política Universitaria.

  • 4.2. Potenciar el reconocimiento universitario de la formación impartida por la organización profesional.

  •  4.3. Analizar los Planes de Estudio y los medios personales y materiales actuales para desarrollarlos y definir los contenidos y dotaciones idóneos.

  • 4.4. Participar activamente en el diseño y contenido de los Planes de Estudios y del contenido del Suplemento Europeo al Título.

  • 4.5. Elaborar un catálogo de formación de postgrado existente y el nº de Doctores y doctorandos actualmente disponibles.

  • 4.6. Buscar la colaboración de nuestras mutuas para que a través de sus inversiones puedan obtener líneas de financiación, becas u otros instrumentos que permitan incentivar la realización de estos estudios.

  • 4.7. Instituir premios que reconozcan públicamente los mejores trabajos en las tres categorías de Proyecto Fin de Carrera, Trabajo Fin de Máster y Tesis doctoral.

  • 4.8. Diseñar y crear un Registro corporativo de Tesis doctorales.

Se consignan seguidamente algunos datos que reflejan, parcialmente, la actividad desarrollada en dichos ámbitos a lo largo de lo que llevamos de 2014:

 

Normativa corporativa
Se pretende que, cuando la reiteradamente anunciada Ley de Servicios y Colegios profesionales vea la luz, podamos contar con una nueva normativa corporativa, totalmente adaptada a los requerimientos del nuevo marco legal. Nos referimos a unos nuevos Estatutos Generales, un nuevo Reglamento de Régimen Interior y un nuevo (y hoy inexistente) Reglamento Electoral. Todo ello al objeto de dar cumplimiento al compromiso adquirido por la Junta de Gobierno de avanzar en la adaptación de dicha normativa al nuevo marco jurídico que se establezca tras la aprobación de la Ley de Servicios y Colegios Profesionales. Para ello será absolutamente imprescindible una voluntad real, por parte de todos los Colegios, de adoptar una solución única, un sistema y una regulación unitaria, uniformando gestiones, sistemas y requisitos

Paralelamente se revisarán y adaptarán, en lo que proceda, las Normas de funcionamiento de la Comisión de Recursos y de la Comisión de Deontología Profesional.

Para ello se ha constituido un grupo de trabajo, cuya composición fue sancionada por la Junta de Gobierno en su reunión del día 4 de abril de 2014:

Ratificar la constitución del Grupo de Trabajo para la reforma de la Normativa Colegial, el cual queda compuesto por los siguientes miembros: Sr. de la Vega García (Colegio de Toledo), Sr. Paños Arroyo (Colegio de Madrid), Sr. Eyo Valladares (Colegio de Pontevedra), Sr. Nieto Caldeiro (Colegio de Ávila) y Sr. Jaén Toscano (Colegio de Córdoba).

El grupo de trabajo inició hace ya tiempo sus trabajos, habiéndose reunido en la sede del Consejo los días 4 de abril, 13 de junio y 17 de julio.

Sin perjuicio de ello, y como es lógico, en principio las reuniones fueron una excepción, pues el grupo aprovechará los medios y funcionalidades que nos facilitan las nuevas tecnologías, habiéndose puesto a disposición del mismo una herramienta informática que facilitará el trabajo vía Web.

El grupo de trabajo inició la labor encomendada remitiendo oficio a los Colegios, de fecha 23 de enero, solicitando a los mismos que trasladasen al Consejo General todas las incidencias, defectos y/o propuestas de mejora de la normativa interna del Consejo General (Estatutos Generales, Reglamento de Régimen Interior y Régimen Electoral). Se pretendía así, aprovechando la imposición legal de la reforma, corregir todas las carencias y/o ambigüedades de la normativa interna que se detecten, para lo cual se consideró muy recomendable la participación de todos los Colegios mediante el envío de sus propuestas.

Fruto de dicha petición de colaboración fueron los comentarios que se realizaran por los Colegios de Alicante, Almería, Badajoz, Cantabria, Granada, León y Zaragoza.

El grupo de trabajo analizo una última versión de la normativa corporativa en la que se incluye toda la regulación del Título Preliminar (“Disposiciones Generales”) y del Título I (“Del Consejo General de Colegios”) de los Estatutos, a los que se ha añadido la regulación contenida en el Reglamento de Régimen Interior y las adaptaciones que se derivan de las última versión conocida del Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales.

Paralelamente se siguió avanzando en base a los textos que han ido apareciendo en cuanto a la reiteradamente anunciada Ley de Servicios y Colegios profesionales, para, en el momento en que se materialice, contar con una nueva normativa corporativa totalmente adaptada (Estatutos Generales, un nuevo Reglamento de Régimen Interior y un nuevo Reglamento Electoral).

En ese sentido es de destacar que en julio conocimos un nuevo borrador del Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales, lo que llevó a que el Grupo de Trabajo volviese a reunirse el día 17 de ese mismo mes para realizar las oportunas adaptaciones a los cambios introducidos en el anteproyecto. Fue la tercera reunión celebrada en 2014 (antes el grupo se reunió el 4 de abril y el 13 de junio), si bien ha de aclararse que el grueso del trabajo se lleva a cabo por medios telemáticos.

Por otra parte, no todo el articulado analizado ha sido adaptado o modificado, ya que solo lo ha sido aquel que se ha considerado de contenido técnico, sin una carga política especial o específica relevante. En estos casos, por el grupo de trabajo se decidió en su momento trasladar a la Junta de Gobierno la propuesta de que se haría una recopilación de dichos artículos para llevarlos posteriormente a la Junta de Gobierno y que en su caso y tras el análisis y debate correspondiente decidiera sobre los mismos en cuanto a adoptar, como ya se comentó en informes anteriores, soluciones únicas, uniformando gestiones, sistemas y requisitos.

En resumen se ha avanzado significativamente, no obstante el Grupo de Trabajo consideró oportuno recabar el parecer de los Consejeros al respecto de aquellos preceptos cuya modificación requiere una decisión política, pues parece razonable que el proyecto que se presente a la Junta de Gobierno recoja ya el sentir mayoritario de la misma, lo que evitará multiplicar el trabajo. Así, a título de ejemplo puede indicarse que hay diferentes opciones para definir en los Estatutos la denominación, los órganos de Gobierno, el calendario electoral (orden de las elecciones), la participación / representación de los Consejos Autonómicos, el valor del voto, el número mínimo de sesiones anuales, las incompatibilidades, la duración de los mandatos, sistemas de elección, etc. Por ello, se ha considerado que sería mucho más conveniente abrir un debate sobre estas cuestiones para poder conocer y discutir todas las posiciones existentes al respecto antes de plasmarlas en el proyecto de Estatutos que la Junta de Gobierno habrá de someter en su día a la Asamblea General.

A fecha de redacción del presente informe, el Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales aún no ha sido aprobado para su tramitación como Proyecto de Ley y parece que aún no se puede aventurar cuando se retomará su tramitación dada la coyuntura electoral.

Centro de Documentación
Contando para ello con la colaboración de todo el personal de la Corporación, se mantuvieron las reuniones necesarias para definir las necesidades concurrentes en materia de gestión y archivo documental, concluyéndose que era ya imprescindible contar con las herramientas necesarias para administrar el flujo de documentos de todo tipo que maneja el Consejo General, permitir la recuperación de información y asegurar la conservación indefinida de los documentos más valiosos, aplicando principios de racionalización y economía. Habrá de tratarse de una solución en la nube, lo que garantiza un acceso privado y mediante identificación de usuario de la información desde cualquier punto que tenga acceso a internet. La solución ha de incluir sistemas de replicación de datos, backups, etc., para garantizar que no se produzcan perdidas de información.

Como fruto de dichas reuniones, y previo el análisis de las distintas ofertas solicitadas, por la Secretaría General se suscribió el oportuno contrato con la empresa informática que está desarrollando el nuevo gestor documental del Consejo General.

Relaciones con la Universidad
C
omo fruto de las numerosas conversaciones al efecto mantenidas (la tarea se inició se inició el pasado año, con la remisión de diversos escritos al Rectorado y apoyo jurídico a los colegiados afectados), a principios de febrero la Universidad de Sevilla accedió a expedir el título de Graduado en Ingeniería de Edificación a aquellos egresados que lo obtuvieron mientras tal denominación estuvo en vigor, apartándose del criterio que estaba siguiendo hasta el momento de otorgar los títulos con el cambio de denominación con carácter retroactivo. Este cambio se formalizó por medio de una resolución rectoral en la que se dice que se va a expedir el título de Graduado en Ingeniería de Edificación a todos los egresados que hayan finalizado sus estudios antes del 17 de julio de 2012. Esta fecha responde a la publicación del cambio de denominación en el RUCT y no de la notificación de la sentencia o su publicación en el BOE, tal y como aconsejara en Ministerio de Educación en su último informe al respecto.

Con independencia de lo anterior, se asistió a un desayuno-coloquio con el Ministro de Educación a quien se le preguntó por el papel de los Colegios profesionales en el ámbito de la formación.

Se han mantenido numerosos contactos con diversas autoridades universitarias, no obstante la situación sigue siendo preocupante principalmente en lo concerniente a los Reales Decretos que se elaboraron por el Gobierno de la Nación, concretamente:

  • Proyecto de R.D. por el que se modifica el R.D. 1393/200, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y el R.D. 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado .

  •  Proyecto de Real Decreto de creación, reconocimiento y acreditación de universidades y centros universitarios.

  •  Proyecto de R.D. por el que se modifica el R.D. 1312/2007, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios.

  • Proyecto de Real Decreto por el que se establecen los requisitos de expedición del Suplemento Europeo al Título.

  • Proyecto de Real Decreto por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación, declaración de equivalencia y convalidación de títulos y estudios extranjeros de educación superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles 2 ó 3 del MECES de los títulos de Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura, Arquitectura Técnica, Ingeniería Técnica y Diplomatura

Tras el análisis de dichos documentos se ha procedido a trasladar las alegaciones oportunas dentro del plazo de información pública establecido por el Ministerio, destacando entre otras:        

  • Nuestra oposición al proyecto de Real Decreto por el que se modifican los Reales Decretos 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el marco español de cualificaciones para la educación superior (MECES), y 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, para adscribir determinados títulos universitarios de grado al nivel 3 (máster) del MECES. En ese sentido, denunciamos que, lejos de perseguirse lo que se pregonaba, lo proyectado obedece únicamente a motivaciones internas y muy claras: concluir el proceso de degradación del título de Grado, iniciado en su día con la implantación de los Máster generalistas.

  •  Nuestra oposición al Proyecto de Real Decreto por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial y para la convalidación estudios extranjeros de educación superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior de los títulos oficiales de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico y Diplomado. Oposición que basamos, sustancialmente, en la indefinición de los efectos tanto académicos como profesionales de la correspondencia a los niveles del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior de los títulos oficiales de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico y Diplomado. También se denunció la ausencia de previsión alguna respecto de la participación de las organizaciones profesionales en los procedimientos de homologación, equivalencia y correspondencia.

  •  Nuestra oposición al Proyecto de Real Decreto por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación, declaración de equivalencia y convalidación de títulos y estudios extranjeros de educación superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles 2 ó 3 del MECES de los títulos de Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura, Arquitectura Técnica, Ingeniería Técnica y Diplomatura. Además de denunciar la inseguridad jurídica que provocaría este nuevo bandazo en la regulación de los títulos universitarios, mantuvimos que el proyecto resulta tan oscuro en la definición de sus objetivos y procedimientos que sólo podrá acabar siendo aplicado de forma arbitraria, lo cual generará más conflictos que beneficios. Apuntamos, en fin, que no es necesario ni conveniente regular la materia que se aborda en el proyecto. Y, en lo que respecta a la regulación de la homologación de los títulos extranjeros, además de alguna otra cuestión secundaria, exigimos que se sustituya la referencia al Grado en Arquitectura Técnica por la de “Grado habilitante para el ejercicio de la profesión regulada de Arquitecto Técnico”.

  •  Nuestra propuesta de mejora técnica del Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Ya que, a pesar de que en el preámbulo del proyecto se prevé que las titulaciones de Grado que habiliten para el ejercicio de actividades profesionales reguladas han de tener un mínimo de 240 créditos en su plan de estudios, a la hora de plasmar ese anuncio en su articulado, el proyecto se remite “a la normativa sectorial que sea de aplicación”, lo cual crea una clara inseguridad jurídica. Por ello se ha sugerido que se corrija la redacción y que se indique expresamente también en el articulado que tales títulos deberán contar con al menos 240 créditos, según determine en cada caso la correspondiente Orden del Ministerio de Educación, y no esa inconcreta “normativa sectorial”

  • Nuestro apoyo al proyecto de Real Decreto por el que se establecen los requisitos de expedición del Suplemento Europeo al Título (SET), toda vez que su expedición pasará de ser una facultad de la Universidad (en la actual regulación) a una obligación (en el proyecto de RD), pues donde se decía “podrá expedir”, ahora se indica “expedirá”. En cualquier caso, se ha demandado que la medida, que sólo se prevé respecto de los títulos de Grado y Máster, se amplíe a los títulos del anterior sistema universitario, de forma que todos los profesionales, sea cual sea el momento en que obtuvieron el título, puedan contar con esa útil herramienta. Además se realizaron diversas observaciones de carácter técnico respecto del contenido propuesto para el citado SET.

Por otra parte, el pasado mes de septiembre se celebró reunión de la Conferencia de Directores de las Escuelas de Arquitectura Técnica de España. En esta reunión, a la que fuimos invitados, el debate se centró principalmente en el escaso número de alumnos de nuevo ingreso y cuáles eran los motivos así como las posibles soluciones y solo de forma tangencial la cuestión de elegir y en su caso unificar la denominación de los títulos que habilitan para el ejercicio de la profesión de Arquitecto Técnico. La Universidad Europea de Madrid se ha dirigido al Consejo General, indicando que sigue y seguirá con su apuesta por el título de grado en Ingeniería de Edificación

Desde el Consejo General se insistió en que resultaba de enorme importancia evitar los efectos de la correspondencia derivada de la reforma del MECES; y la reforma de la duración del Grado (a 3 años) y del Máster (a 2 años), así como la intención de establecer mecanismos de equivalencia o correspondencia a Grado o Máster a los titulados pre-Bolonia.

Se recuerda que esta norma, de materializarse, permitirá modificar completamente el actual sistema de titulaciones universitarias y mantener así la existencia de los dos niveles de titulación profesional. Por ello, al igual que ya nos opusiéramos en su día, el Consejo General ha mantenido su oposición a esta nueva norma.

Como ya comentamos en el anterior informe, por medio de la Asesoría Jurídica de la Corporación, se traslado al Gobierno, vía Ministerio de Educación, la negativa de la organización colegial en cuanto a los aspectos reseñados. En este sentido reiteramos nuestro convencimiento en el retroceso que supone recuperar la división entre titulados de primer ciclo (Graduados) y de segundo ciclo (Másteres).

En otro orden de cosas, se traslada que la AEEBC está trabajando para poner en conexión a las universidades españolas con esta organización internacional. Para ello han encargado a un miembro de la asociación que contacte directamente con las universidades de nuestro país, contacto que, según sus noticias está realizando a través de los departamentos de Erasmus de las universidades.

Reforma del MECES
El Consejo de Ministros del 15 de febrero procedió a aprobar un Real Decreto que modifica los Reales Decretos de 15 de julio de 2011, que establecía el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior; y el de 29 de octubre de 2007, que establecía la Ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales. El Real Decreto modifica el anexo del citado Real Decreto de 2011, en el sentido de incluir en la tabla de cualificaciones la adscripción al Nivel 3 (Máster) del título de Grado de, al menos, trescientos créditos ECTS que comprenda, al menos, sesenta créditos ECTS de nivel de Máster y que haya obtenido este nivel de cualificación mediante resolución del Consejo de Universidades, junto con los títulos de Máster universitario y de Máster de enseñanzas artísticas. La cuestión ha sido y está siendo muy discutida, pues supone dotar de un nivel de máster a los anteriores títulos de licenciado, arquitecto e ingeniero.

En este sentido, se mantuvieron conversaciones con el Rector responsable de la Comisión de Arquitectura e Ingeniería de la CRUE, cabiendo reseñar que, en paralelo, surgieron voces que demandaron que, de la misma manera, se concediese automáticamente el nivel grado a las anteriores Diplomaturas, Ingenierías Técnicas y Arquitectura Técnica.

Así las cosas, en marzo el Gobierno sacó a la luz el Proyecto de Real Decreto por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación, declaración de equivalencia y convalidación de títulos y estudios extranjeros de educación superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles 2 ó 3 del MECES de los títulos de Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura, Arquitectura Técnica, Ingeniería Técnica y Diplomatura. Nuestra organización entendió que esta nueva vuelta de tuerca permitirá frustrar completamente el nuevo sistema de titulaciones universitarias y mantener así la existencia de los dos niveles de titulación profesional. Por ello, al igual que ya nos opusiéramos en su día, en fase de información pública, al Real Decreto 96/2014, de 14 de febrero, por el que se modificó el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) admitiendo la adscripción de determinados títulos universitarios al nivel 3 (Máster), también aquí el Consejo General mantuvo esa férrea oposición a esta nueva norma, que establece el sistema para llevar a cabo la anterior previsión, además de ampliarla a los anteriores títulos de Diplomado, Arquitecto Técnico e Ingeniero Técnicos, que podrán “corresponderse” al nivel 2 del MECES (Grado).

En ese sentido, y contando al efecto con la colaboración técnica de la Asesoría Jurídica de la Corporación, se traslado al Gobierno, vía Ministerio de Educación, la rotunda negativa de la organización colegial a ambos proyectos normativos (a fecha de hoy, el primero de ellos ya traducido en Real Decreto). Así, se formalizó nuestra oposición a través de unas muy duras alegaciones en las que se indicaba que no compartimos que sea “preciso aprobar un régimen claro y general de correspondencia a nivel MECES de los títulos anteriores a la reforma”; ni que exista esa alegada “necesidad imperiosa para facilitar el ejercicio de los derechos académicos por parte de los egresados de la anterior ordenación, dentro y fuera de nuestras fronteras”. Y, aunque no dudamos que habrán sido muchas las “peticiones” que se han formulado por parte de ciertos sectores profesionales, nos cuesta creer que se haya demandado por otros “actores sociales de la comunidad académica y científica”. Asimismo se trasladó al Ministerio lo que pensarán y sentirán los miles de titulados de primer ciclo pre-Bolonia que han cursado los estudios de adaptación al Grado, y en la mayoría de los casos invirtiendo para ello, además de su tiempo, muy considerables cantidades de dinero. Asimismo se anunciaba nuestra intención de combatir, en la medida de nuestras posibilidades, el retroceso que supone recuperar, a efectos del ejercicio profesional, la división entre titulados de primer ciclo (Graduados) y de segundo ciclo (Másteres). Todo ello, entre otras cuestiones, fue asumido por la Asamblea General de la Corporación.

Recursos adaptación al EEES
Al margen de otro considerable número de procedimientos judiciales de todo orden, el Área de actividades que coordino lleva a cabo un constante seguimiento de los procedimientos judiciales en los que participa el Consejo General y que afectan a los nuevos títulos universitarios. En la actualidad se mantienen vivos los siguientes:

  • Personación en recurso contencioso-administrativo interpuesto por el Consejo General de Colegios Oficiales de Peritos e Ingenieros Técnico Industriales contra la Resolución de la Universitat de les Illes Balears, del 1 de agosto de 2013, por la cual se publica el cambio de denominación del título de Graduado en Ingeniería de Edificación por el de Graduado en Edificación.

  • Personación en recurso del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia contra el Real Decreto 1393/2007.

  • Personación en recurso del Consejo Catalán de Colegios de AT contra título de graduado en Arquitectura Técnica de la Universidad de Lleida (Rº 367/13).

  • Personación, en calidad de codemandado, en el recurso Contencioso-Administrativo 350/2011 que se sigue ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (Secc. 1ª), interpuesto por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, de forma directa contra la Resolución Rectoral de la Universidad de A Coruña de 1 de febrero de 2011, por la que se publicó el plan de estudios de Graduado en Ingeniería de Edificación (B.O.E. de 16 de febrero de 2011), y de forma indirecta contra el Acuerdo de Consejo de Ministros de 30 de octubre de 2009 (B.O.E. de 5 de enero de 2010), por el que se establece el carácter oficial del título de Graduado en Ingeniería de la Edificación por la Universidad de A Coruña.

  • Personación, en calidad de codemandado, en el recurso Contencioso-Administrativo 437/2011 que se sigue ante la Sección 5ª de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Valencia, interpuesto por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales contra la Resolución de la Universidad Politécnica de Valencia de fecha 26 de julio de 2010 (BOE nº 192, de 9 de agosto de 2010) por la que se publicó el plan de estudios de Graduado en Ingeniería de Edificación y contra el Acuerdo de Consejo de Ministros de 22 de enero de 2010 (BOE nº 50 de 26/02/2010), que establece el título de graduado en Ingeniería de Edificación por la Universidad Politécnica de Valencia.

  • Personación, en calidad de codemandado, en el recurso Contencioso-Administrativo 169/2011 que se sigue ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, interpuesto por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales contra la Resolución de la Universidad de La Laguna por la que se publicó el plan de estudios de Graduado en Ingeniería de Edificación y contra el acuerdo de Consejo de Ministros que estableció el título de graduado en Ingeniería de Edificación por la Universidad de La Laguna.

  • Interposición de recurso 423/2012 contra la Resolución de 26 de abril de 2011, de la Secretaría General de Universidades, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 15 de abril de 2011, por el que se establece el carácter oficial de determinados títulos de Máster y su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. (Universidad de Vigo: Máster Universitario en Ingeniería de la Edificación y Construcciones Industriales).

  • Interposición de recurso contencioso-administrativo 266/2012 contra la Resolución de 21 de abril de 2012, de la Universidad de Vigo, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Ingeniería de la Edificación y Construcciones Industriales.

  • Personación del Consejo General, en calidad de codemandado, en el recurso Contencioso-Administrativo nº 539/10, que se sigue ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Illes Balears, interpuesto por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales contra la Resolución de la Universidad de les Illes Balears, de 28/07/2010, mediante la que se publicó el plan de estudios de Graduado en Ingeniería de Edificación.

  • Personación, en calidad de codemandado, en el recurso 1914/2011, que se sigue ante la Sección 3ª/12 de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (Granada), a instancias del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales contra la Resolución de 16 de mayo de 2011, de la Universidad de Granada, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Ingeniería de Edificación.

Interesa reseñar que en los últimos meses se ha resuelto de forma favorable a nuestros intereses nuestro recurso contra el Acuerdo de Consejo de Ministros de 15 de abril de 2011, por el que se establece el carácter oficial de determinados títulos de Máster y su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. En concreto, se estima la anulación de la denominación del título de Máster Universitario en Ingeniería de la Edificación y Construcciones Industriales, de la Universidad de Vigo. Asimismo se han dictado tres sentencias por el Tribunal Supremo que, unidas a la que ya dictase en 2012, afectan a los títulos de Grado en Ingeniería de Edificación. Todas ellas, lamentablemente, proceden a anular la denominación de “Graduado en Ingeniería de Edificación” de los planes de estudios de las siguientes Universidades:

  • Universidad Politécnica de Madrid [STS, Sala 3ª, Sección 4ª, de 27/11/2012 (Rº. casación 398/2012)].

  • Universidad Alfonso X El Sabio [STS, Sala 3ª, Sección 4ª, de 24/09/2014 (Rº. casación 4164/2012)]

  • Universidad Europea Miguel de Cervantes [STS, Sala 3ª, Sección 4ª, de 30/09/2014 (Rº. casación 3851/2012)]

  • Universidad de las Islas Baleares [STS, Sala 3ª, Sección 4ª, de 26/09/2014 (Rº. casación 1042/2012)

 Sin embargo contienen también un pronunciamiento positivo, en cuanto que declaran la validez de los títulos expedidos anteriormente con esa denominación. Así, se indica que «se anula el acto impugnado en lo relativo a la denominación del título “Graduado o Graduada en Ingeniería de la Edificación” pero se desestima la pretensión de que se anulen «cuantos títulos universitarios se hayan expedido por la Universidad Alfonso X El Sabio» con esa denominación. Como señaló la Sentencia de esta Sala y Sección, 27 de noviembre de 2012 (recurso de casación nº 398/2012), de accederse a esa segunda pretensión que se desestima, se incurriría en una extralimitación respecto del objeto de este recurso contencioso-administrativo, ceñido al acto impugnado y no a esos otros supuestos actos producidos, firmes y consentidos; además tal pronunciamiento afectaría a terceros que no han tenido intervención en este recurso y que se adoptaría sin respetar las exigencias mínimas del derecho de defensa (artículo 24.1 de la Constitución).»

Indudablemente, los indicados pronunciamientos serán decisivos ante las Universidades o en los procedimientos que se hayan podido iniciar reclamando la expedición de los títulos a los egresados con anterioridad a la suspensión o anulación de la denominación.

Asimismo, a principios de octubre la Audiencia Nacional procedió a anular la Orden de 25/01/2013 por la que se homologa a D. Manuel T. A. el título de Arquitecto argentino.

 

Alfredo Sanz  Corma - Vocal de la Comisión Ejecutiva

Área Internacional
Con respecto a esta área, se ha elaborado un directorio muy esquemático que contiene la información relativa a aquellas organizaciones internacionales en las que estamos integrados y /o con las que colaboramos.

Además de la identificación de las organizaciones, y sus principales áreas de influencia, contiene los enlaces para contactar directamente con las web de origen. 

Se han iniciado contactos con compañeros que desarrollan su labor profesional en el extranjero, con el objeto de contrastar desde el punto de vista de nuestra profesión, todas aquellas cuestiones relevantes en cuanto a demandas de perfiles, cualificaciones profesionales, etc.

Actualmente se está elaborando una recopilación de la normativa técnica en el ámbito de la construcción en los diferentes países de la Unión Europea integrados en el Comité del Consortium of European Building Control (CEBC) en el que nuestro Consejo General es el representante español conjuntamente con el Ministerio de Fomento.

En la Asamblea semestral de la Asociation of European Building Surveyors & Construction Experts (AEEBC) celebrada en mayo en Roma, se debatió sobre la progresiva aplicación e implantación de la Tarjeta Eur-BE que en España tramitará y desarrollará el CGATE, habiéndose establecido el Comité nacional de evaluación y revisión de los expedientes integrado por los cinco compañeros que la Junta de Gobierno del CGATE designó.

En el ámbito de nuestra participación y colaboración con la CEEC (Consejo Europeo de Economistas de la Construcción) y a través de EuroACE trabajamos en las nuevas propuestas que se debatirán en la próxima reunión que elaborará el Informe Euroconstruct, que en estos momentos se pretende vincular con la mejora de la eficiencia energética, la reducción de emisiones y especialmente con la mejora en el parque ya edificado.

La CEEC trabaja actualmente en la actualización del Informe elaborado en el año 2012 sobre la evolución del sector de la edificación en Europa, y se retoman los trabajos para impulsar un Código de mediciones para proyectos y ejecución de obras, en los que el modelo español sirvió como referencia inicial.

Se han iniciado también, contactos con la Oficina de la Representación en España de la Comunidad Europea, con el objeto de mostrar y exportar nuestro perfil profesional y las competencias y funciones que realizamos y establecer un ámbito de intercambio de información sobre desarrollos normativos y otras iniciativas de los Órganos y organizaciones de la Unión Europea.

Previsiblemente, se realizará una mesa redonda con representantes de dicha Oficina, del Ministerio de Fomento y del CGATE en el segundo semestre de este ejercicio.

De forma simultánea continúan los trabajos para reforzar la colaboración y reconocimiento de nuestros profesionales con otras Organizaciones internacionales, especialmente en el ámbito europeo y latinoamericano por ser los países con más demanda e interés por parte de nuestro colectivo profesional.

Así mismo se potencia el desarrollo de contactos con otras entidades involucradas en nuestro ámbito profesional iniciándose en este semestre las gestiones con diversas entidades como el National Trust for Scotland, que gestiona el patrimonio inmueble y cultural en Escocia o con el Instituto de la Construcción en Chile y a través de esta colaboración con el Consejo Nacional de Normalización de la Construcción (CNNC) de aquel país.

De otro lado, se concertó una reunión con RICS Europe, a la que asistieron Marteen Vermaelen (Director de RICS Europe) y Eulalia Pensado, como responsable para España y Portugal de la citada organización.

Los aspectos tratados tuvieron como cuestión básica el establecimiento de un protocolo de colaboración entre ambas instituciones para facilitar el acceso a las mismas de sus respectivos miembros interesados.

A esta reunión, que tuvo carácter de preliminar, seguirán otras en breve en las que deberán concretarse las condiciones requeridas para dicho acceso. Resaltar que se pondrá especial atención, como así se expuso, en evitar que puedan acceder a nuestra organización profesionales sin titulación universitaria.

El caso de los Chartered Surveyors, titulados universitarios con formación eminentemente en economía de las construcción, puede dar lugar a el estudio de nuevas formas de colegiación, ya que la evidencia nos dice que no son arquitectos técnicos, pero sí trabajar en unos concretos aspectos relacionados con la economía del proceso constructivo.

Puede consultarse la ruta de acceso actual en la web de RICS

http://www.rics.org/en/geography/?selectcountry=true&returnUrl=http://www.rics.org/en/

Se les invitó a entrar a formar parte del Jurado de los Premios Europeos de Seguridad, dado que como organización relevante de ámbito mundial, pueden colaborar en la difusión de los mismos, así como en la aportación de candidaturas.

Se propuso y se refrendó por la Junta de Gobierno de 5/09/2014 la reincorporación al CIB, INTERNATIONAL COUNCIL FOR RESEARCH AND INNOVATION BUILDING AND CONSTRUCTION, visto el auge que ha experimentado en el último periodo de actividad.

Se decidió revalidar la candidatura a la Junta Directiva de GBc, -Green Building Challenge España- de la cual formamos parte en la actualidad.

Por otra parte, se abre una negociación con UK Naric, agencia certificadora -no gubernamental- británica, para que la arquitectura técnica tenga la consideración de Bachelor en el Reino Unido, eliminando el agravio que existe actualmente con respecto de la ingeniería técnica. Contamos para ello como aliados con RICS y eventualmente con el Consejo de Universidades del Reino Unido, quien sí, nos considera Bachelor, al reconocer que nuestra titulación da acceso a un postgrado.

Área de Ejercicio Profesional
Dada la gran cantidad de compañeros que desarrollan su labor, o parte de ella, bien al servicio de la Administración (Local, Provincial, Autonómica, o Estatal), bien integrados en equipos multidisciplinares, directamente relacionados con aspectos de la gestión urbanística; Visto que dicha labor es ampliamente valorada de forma interna en dichas administraciones, principalmente las locales, dado su componente de rentabilidad laboral y productiva; Visto que se advierten intentos continuados de otras profesiones, dirigidos a desprestigiar y confundir nuestra labor en dicho ámbito, esgrimiendo argumentos sesgados; en esta área, se propuso en su momento la creación de una asociación de carácter nacional que acogiera a los arquitectos técnicos expertos en urbanismo que voluntariamente decidan integrarse en la misma.

La idea fue asumida por la Junta de Gobierno en su reunión del 7 de marzo.

Sin embargo, habida cuenta de que el Colegio de Sevilla había registrado con anterioridad una asociación con fines semejantes, denominada AEGU, (ASOCIACIÓN DE EXPERTOS EN GESTIÓN URBANÍSTICA), la Comisión Ejecutiva decidió aprovechar el camino recorrido por nuestros compañeros, y dado que ya se encontraba inscrita en el Registro de Asociaciones, se convino en proceder a un relevo de la Junta de Gobierno de la misma, proceso que continúa en este momento, para comenzar una campaña de divulgación de su existencia y objeto a nivel nacional.

La Asociación tiene los siguientes fines:

a)  Promoción, reconocimiento y homologación de la Formación como Experto en Gestión Urbanística con plenas competencias y conocimientos avanzados en gestión, control, supervisión y disciplina urbanística.

b)  El reconocimiento de la capacidad y competencia de sus asociados ante entidades públicas y privadas para cualquier cuestión relacionada con la gestión, control, supervisión y disciplina urbanística.

c)  Asesoramiento a Personas Físicas, Administraciones Públicas y entidades de todo tipo en cuestiones de interés general relacionadas con la gestión, control, supervisión y disciplina urbanística.

d)  Promover las relaciones y la comunicación entre los asociados y con Organismos, Entidades y Asociaciones nacionales, autonómicas y extranjeras, así como con los medios de comunicación social.

e)  Promover y organizar la formación en aspectos de gestión, control, supervisión y disciplina urbanística, organización de Congresos, Jornadas, Seminarios, Cursillos, ciclos de conferencias dictadas por destacados profesionales españoles y extranjeros, y Simposios de ámbito local, autonómico, nacional e internacional sobre gestión, control, supervisión y disciplina urbanística y colaboración con cualesquiera Organismos e Instituciones a los indicados fines.

f)   El desarrollo de la legislación local, autonómica, nacional e internacional.

g)  Cualesquiera otras actividades relacionadas con la gestión, control, supervisión y disciplina urbanística, y en particular con las que comporten la defensa de los derechos e intereses de los ciudadanos en el proceso de mejora de la economía y la calidad de vida.

La pertenencia a dicha Asociación, inicialmente tutelada y auspiciada por el CGATE, habrá de ofrecer un marco de defensa, puesta en valor, información y actualización de conocimientos entre nuestros compañeros. Complementariamente, habrá de contribuir a reforzar nuestra posición dentro de las distintas administraciones.

Esta “Asociación Española de Expertos en Gestión Urbanística, AEGU”, fue presentada el 7 de noviembre en Madrid, en una reunión convocada al efecto con representantes de los Colegios, donde se expusieron sus objetivos.

Por último, señalar la nueva vía de colaboración que estamos abriendo con la Fundación ONCE, que desembocará en la firma de un Convenio con el CGATE para aspectos como la Difusión de acciones, la Formación, la Investigación, la Accesibilidad Universal, y más concretamente la accesibilidad en el ámbito de los IEE y la Ley de Rehabilitación, Renovación y Regeneración Urbana, Comunicaciones en los Colegios y Escuelas, y Colaboración en el Ámbito de la Normativa

 

Ángel Cabellud López - Vocal de la Comisión Ejecutiva 

El presente documento recoge las actuaciones correspondientes al área de tecnología realizadas durante el ejercicio 2004 en el ámbito de la Tecnología y el Medio Ambiente, la potenciación del Gabinete Técnico y la Acreditación y Certificación Profesional.

La Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas ha impulsado que en los primeros meses de este ejercicio la actividad de las Administraciones Públicas, principalmente del Ministerio de Fomento, aumentaran considerablemente.

La implantación del Informe de Evaluación de Edificios ha centrado gran parte de la actividad de la Administración estatal. A partir de la Jornada de formación de formadores celebrada en diciembre de 2013 se han generado sucesivas reuniones hasta la aprobación del programa informático que el ministerio encomendó al Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) que ya ha sido puesto a disposición de los interesados a través de la página del ministerio, y que se presentó a todos los Colegios en el mes de julio.

Se continuó con los trabajos de adaptación del Código Técnico de la Edificación para incorporar las intervenciones en la reforma y rehabilitación de los edificios. Una vez aprobado el nuevo Documento Básico DB-HE de Ahorro de Energía, se trabaja en la adaptación de los Documentos Básicos DB-SI y DB-SU, en los que el Consejo General participará una vez sea elaborada la propuesta inicial.

En el año 2014 se han celebrado las reuniones del Grupo de Trabajo de Profesionales que el Ministerio de Fomento ha constituido para concretar la “Estrategia del Gobierno Español para la mejora de la eficiencia energética y la rehabilitación de los edificios” cumpliendo el mandato contenido en la Directiva 2012/27/UE, participando asimismo el Consejo en las reuniones convocadas, elaborando propuestas de mejora y adaptación normativa, programas de ayudas a la rehabilitación, y reiterando la demanda de implantación real y normativa del Técnico de mantenimiento de los edificios, y la del “Libro del Edificio construido” que recoja la documentación generada a lo largo de su explotación, ampliando la incorporación de documentos como la CEEE o el IEE a la documentación sobre reformas, informes sobre la conservación, etc. propiciando así una mejora en las prestaciones a los usuarios de los edificios y una mayor información sobre su estado de conservación para propietarios, usuarios y posibles interesados.

El Consejo General continua participando en la Comisión creada por el Instituto Eduardo Torroja para la aprobación de los DIT (Documentos de Idoneidad Técnica) e impulsa la incorporación a los Órganos directivos de este Instituto, pieza importante del CSIC con otros Institutos e Institutos en los que participan activamente nuestras organizaciones colegiales (el ITEC que concede los DAU,  AIDICO y sus programas de fomento técnico, investigador y regulatorio en el ámbito de la edificación, etc.)

Desde el Área de Tecnología también se ha potenciado la relación con la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), ampliando la actividad tradicional al nuevo marco emergente de la Certificación de profesionales.

Se mantiene la colaboración particularmente activa con el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) en el ámbito de la elaboración del IEE y con la empresa Wolters Kluwer, editora de revistas en el ámbito autonómico y municipal (“El consultor de los Ayuntamientos”, “La Ley”, etc.) en relación con su programa “Admite Profesional”.

El Gabinete Técnico ha atendido múltiples consultas y apoyo demandado por los colegiados, derivándolos a los Colegios a los que previamente se asesora si así fuese preciso, para que los colegiados perciban y valoren la calidad que siempre prestan sus servicios colegiales de asesoramiento técnico. Así mismo viene colaborando con los Colegios que solicitan apoyo en la organización de cursos, conferencias u otras actividades, participando en aquellas en las que se ha solicitado la participación presencial del Gabinete Técnico.

Especial relevancia ha tenido la participación en las sucesivas reuniones del Comité Técnico de elaboración del programa y la evaluación de Comunicaciones y Ponencias para el II Congreso EECN (Edificios de Energía Casi Nula) que se ha celebrado en Madrid los días 6 y 7 de mayo y en el que el Consejo General ha participado en la Mesa “El papel de los profesionales ante los Edificios de Energía Casi Nula”

En el ámbito de la Rehabilitación y el Mantenimiento de Edificios el Consejo ha colaborado con la iniciativa del Colegio de Barcelona para impulsar la Feria Rehabilita 2014, muy importante iniciativa que pone en valor a nuestro colectivo.

Se han mantenido reuniones con los ministerios de Industria y de Fomento para el seguimiento de la progresiva implantación del Marcado CE, y el desarrollo normativo que permita la adaptación de la anterior Directiva al nuevo Reglamento de Productos de Construcción. Y simultáneamente con los ministerios de Fomento y de Industria, Energía y Turismo potenciar una recopilación de la normativa técnica en el sector de la edificación dotándola de la estructura y sistematización que permita el fácil acceso de los profesionales a la misma.

Como ya se recogía en anteriores informes, el Área de Tecnología trabaja conjuntamente con las restantes Áreas del Consejo General, aportando artículos, trabajos técnicos y documentación para su difusión en los medios de comunicación que la profesión mantiene, especialmente a través de las webs y revistas técnicas colegiales, o de la propia web del Consejo y su revista Cercha.

En el Área específica del Medio Ambiente, además de las actividades ya relacionadas en el Informe presentado en la Asamblea General celebrada el 5 de marzo de 2014 y las recogidas anteriormente relacionadas con la eficiencia energética, y nuestra participación en los trabajos previos para la convocatoria del Solar Decathlon, y los trabajos de seguimiento de la progresión española hacia el objetivo de reducción del 20% de las emisiones para el año 2020, continua la participación del Consejo General en las actividades del Green Building Challenge, a través de su Grupo Español, en el que el Consejo General dirige el área de Rehabilitación. El GBC concede además el Sello “Verde” de Certificación de Eficiencia Energética de Edificios, que empieza a competir seriamente con los tradicionales “Leed” y “Bream” anteriormente implantados y con especial presencia en el ámbito anglosajón.

Cabe reseñar se continuó con los trabajos para la puesta en marcha del sistema de Certificación profesional, a cuyo objeto se han mantenido diversas reuniones con el INITE, con la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), y con los Colegios de Barcelona y Madrid sobre la entidad ACP, Agencia de Certificación Profesional de la Edificación y Arquitectura, S.L.

Reunión con Gabinetes Técnicos de los Colegios
Tras diversas gestiones con el Ministerio de Fomento, y tras la celebración de una Jornada específica en la sede de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, se organizó una Jornada de Formación de Formadores en la sede de Premaat, celebrada el 3 de julio, reuniendo a representantes de los Gabinetes Técnicos colegiales para presentar el estado actual y desarrollo de las acciones del Ministerio de Fomento en relación con el Informe de Evaluación del Edificio (I.E.E.).

Intervinieron como ponentes Eduardo de Santiago, de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo que presentó el estado actual y avances de la disposición, y una representante del Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) que presentó las características de la herramienta informática desarrollada por encargo del Ministerio de Fomento para la realización del I.E.E., exponiendo la aplicación a un caso particular.

Se realizó una encuesta entre los asistentes que recogió el alto grado de satisfacción de los participantes y la alta valoración que conceden a estas reuniones de puesta en común de los representantes colegiales y el interés por presentar novedades normativas o herramientas técnicas de aplicación en el ámbito de nuestro ejercicio profesional.

Estrategia Española para la Rehabilitación Energética de los Edificios
El Gabinete Técnico del CGATE ha mantenido en el segundo semestre dos reuniones en la sede del Ministerio para trabajar en la respuesta del Gobierno español a la Directiva europea que impulsa la mejora de la eficiencia energética en el parque edificado. Participaron representantes de diferentes Colegios profesionales (Arquitectos, Arquitectos Técnicos, Instituto de la Ingeniería de España, INITE, Administradores de Fincas, y representantes de los Municipios y del propio Ministerio. Se ha trabajado en la definición de las líneas estratégicas que permitirán al Ministerio defender las propuestas de mejora y los programas de ayuda a la rehabilitación de los edificios que ha elaborado el Ministerio y de colaboración con las Administraciones Autonómicas para la concesión de ayudas a la rehabilitación.

Como consecuencia de estos trabajos, el Ministerio de Fomento ha aprobado la denominada "Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España", posteriormente aprobada y publicada en la página web de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea y que fue difundida a los Colegios mediante Oficio del 31 de julio.

AENOR
Se ha reforzado la colaboración con la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), coordinando la participación de los representantes del Consejo General en los distintos Comités, Subcomités y Grupos de Trabajo, aumentando la integración de los miembros del Gabinete Técnico en sus Comités para mantener la reducción de la participación externa. Se ha diseñado un Protocolo para regular la acción de los representantes en los diferentes Comités y se inició el proceso de incorporación del Consejo General al Comité por la Independencia de AENOR.

De acuerdo con lo aprobado en su día por la Junta de Gobierno del Consejo General, se ha gestionado desde el Gabinete Técnico el Convenio con AENOR para el acceso de los colegiados a las Normas UNE vinculadas al Código Técnico de la Edificación en todos sus Documentos Básicos, lo que supone acceder a 976 Normas UNE, cantidad que previsiblemente irá creciendo de forma continua en estos próximos años. Además se recibiría automáticamente cualquier modificación o renovación de las Normas.

Así mismo continúa la participación de representantes de nuestra profesión en diferentes Comités Técnicos de Normalización y de Certificación de AENOR. Siguiendo el protocolo establecido y aprobado en Junta General, los participantes remiten sus correspondientes informes al Gabinete Técnico del Consejo para su seguimiento y eventual difusión.

Jornadas
La implicación con el sector empresarial ha tenido su reflejo en la participación en diversas convocatorias como la intervención en las Jornadas sobre “Tres visiones sobre la respuesta al Cambio Climático” que organizó la Fundación Gas Natural-Fenosa con la participación de representantes de las principales Instituciones responsables de los temas energéticos en la Unión Europea, Estados Unidos y Latinoamérica, o la participación en la reunión que sobre “El Mix Térmico en España” organizó Pricewaterhouse Coopers (PwC) con la activa participación del ministerio de Industria y de Economía y de los Colegios Profesionales de Ingenieros Industriales y el Consejo General en representación de nuestro sector de la construcción.

También se ha colaborado a través del gabinete Técnico en muy diversas Jornadas, como la de “Soluciones Técnicas para las Construcción y Rehabilitación” organizada por Infoedita con especial participación de empresas del sector, o con diversas Jornadas sobre Construcción con materiales cerámicos, organizadas por Hispalyt, o por entidades como AECOR (Asociación Española para la Calidad Acústica), la de fabricantes de productos de construcción (CEPCO), o la de fabricantes de ventanas, integrándonos en el Jurado que ha otorgado los Premios ASEFAVE-VETECO que fueron entregados con motivo de la Feria SICRE en Madrid en el mes de marzo.

El 25 de septiembre se desarrolló en la sede de la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (HISPALYT) la Jornada "STRUCTURA: Fachadas autoportantes y ventiladas con ladrillo" en la que se presentaron diferentes soluciones para la intervención en la envolvente del edificio, así como las publicaciones sobre la puesta en obra de las Paredes "Silensis" tanto en obra nueva como en la rehabilitación de edificios. Se valoraron también los sistemas de anclaje "Geocan" y el sistema GHAS de muros autoportantes.

Con la participación del Gabinete Técnico se aprovechó la reunión para impulsar las gestiones de colaboración de la profesión en las acciones de difusión, investigación y formación a los colegiados de las acciones que Hispalyt viene desarrollando.

Club Español del Medio Ambiente (C.E.M.A.)
Se ha reforzado la participación del Consejo General en las acciones del Club Español del Medio Ambiente (CEMA), Asociación que continua su programa de difusión de acciones a nivel español y europeo, y en las que es el Consejo General el que representa al sector de la Arquitectura, formando parte de su Junta Directiva, con especial enfoque hacia la valoración que de esta Organización tiene el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

En la Escuela de Minas se mantuvo una reunión de la Junta Directiva del CEMA en la que se integra el Consejo General. Se ratificó la aprobación del programa de actividades de este Ejercicio y la concesión de las Medallas que anualmente concede el CEMA y que en estos últimos años entregaba el Rey, por lo que se está gestionando la continuidad de esta tradicional colaboración con la Casa Real.

AITIM
El día 22 de julio se reunió en Madrid el Comité de Dirección del Sello de Calidad AITIM (Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera), en el que participa como miembro el Consejo General.

Se analizaron los resultados de los nuevos ensayos realizados en laboratorio aprobando los nuevos Reglamentos para Tableros de madera maciza, Tarimas exteriores, aislamiento acústico en carpinterías y ensayos de choque en puertas, así como estrategias para promocionar y promover un mayor conocimiento y valoración de los Sellos de Calidad AITIM.

Se presentaron así mismo las principales Ferias y Congresos que se organizan en diferentes ámbitos, como Egurtek en el País Vasco o CONFEMADERA en Galicia, que fueron trasladadas a los Colegios respectivos.

Participa en este Comité de Dirección el Gabinete Técnico del Consejo que aprovechó para promover la colaboración de las industrias fabricantes en procesos de investigación y difusión de las actividades del sector de la madera en la edificación.

O.N.C.E.
Se han iniciado contactos con la Organización para desarrollar vías de colaboración activa del Consejo General y de nuestras Organizaciones colegiales en las acciones que impulsa la Organización.

El Gabinete Técnico participó en la Jornada que organizó la ONCE en la sede de la Fundación COAM en Madrid, sobre "Accesibilidad universal y diseño para todos" y en la que se aprovechó para comentar con la Subdirectora de Accesibilidad las posibles vías de participación del CGATE en las acciones de investigación, formación y difusión que la Fundación ONCE organiza.

Así mismo y tras las conversaciones previamente mantenidas en Castellón por Alfredo Sanz Corma se ha establecido un contacto con Carmen Fernández Hernández, arquitecto técnico de la Dirección de Accesibilidad Universal de la Organización, con la que se pretende establecer un marco de participación para desarrollar trabajos conjuntos del Consejo General con la ONCE.

En la reunión mantenida en la sede de la Fundación COAM por el Gabinete Técnico con la subdirectora de Accesibilidad Universal se ha iniciado la posible firma de un Protocolo para la difusión de las actividades de la Fundación ONCE en nuestros Colegios y Escuelas universitarias, con especial énfasis en los temas relacionados con la Accesibilidad Universal. Aprovechó la ocasión la citada subdirectora para felicitar públicamente al nuestra profesión por la labor realizada ante el Ministerio de Fomento para la aprobación del DB-SUA que incluyó la Accesibilidad en el Código Técnico de la Edificación en el apartado de Seguridad de Utilización.

CONAMA'14
En este ejercicio se ha participado y colaborado en la organización del Congreso Nacional del Medio Ambiente, CONAMA-2014, integrándose en el Grupo de Trabajo del denominado “Eje sobre Renovación Urbana y Edificación”. De esta forma ha continuado la activa participación y protagonismo que el Consejo General mantuvo en las tres anteriores convocatorias de CONAMA. El Consejo, a través del Gabinete Técnico, participó en la reunión inicial celebrada el 18 de julio para el diseño del Programa del Congreso.

Certificación de Eficiencia Energética
Organizadas por la Dirección de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento como continuación de los trabajos que viene desarrollando el Comité Técnico del Congreso EECN (Edificios de Energía Casi Nula), se mantienen reuniones periódicas, para el impulso de la C.E.E. intentando recuperar el protagonismo del Ministerio de Fomento en este ámbito cuando se trata del ámbito edificatorio.

REHABILITA y participación en otros Congresos y Ferias
Desde el Gabinete Técnico se viene colaborando en las gestiones para la organización y el impulso de diferentes iniciativas colegiales. Entre otras acciones participamos en la preparación del "Salón Rehabilita" que se desarrolló en Barcelona.

También se participó en las sesiones previas del Congreso MATELEC, especialmente para integrarnos en la Jornada sobre "Inspección de instalaciones eléctricas en edificios de viviendas según el REBT" ante la iniciativa de otros colectivos profesionales para intentar desglosar el I.E.E. en varios documentos independientes aunque complementarios.

El 16 de octubre participamos en el Congreso de Ingeniería Hospitalaria que se celebró en Pamplona. Organizado por la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria, reunió a más de 200 asistentes, mayoritariamente ingenieros industriales. El Consejo a través del Gabinete Técnico ha sido el ponente-presentador del la Mesa sobre "Certificación Energética en el ámbito hospitalario", que contó como ponentes con 3 ingenieros industriales, representantes del I.D.A.E., de la Organización OSAKIDETZA de la Subdirección de Arquitectura e Ingeniería del País Vasco, y de la Consejería de Navarra.

Reuniones con Empresas suministradoras de productos y servicios
Se mantuvieron reuniones con las empresas Wolters Kluwer y Altra para avanzar en el conocimiento y eventual difusión o colaboración técnica en los programas que vienen desarrollando para facilitar el trabajo de los profesionales en el ámbito del I.E.E. o en diferentes aplicaciones informáticas relacionadas con nuestros diferentes desarrollos profesionales. Así mismo se iniciaron gestiones para el análisis de nuevas herramientas desarrolladas por Ebrul Mahamud en relación con la herramienta galardonada en los últimos Premios Europeos a la Seguridad en la Construcción que facilita la gestión del trabajo del Coordinador de Seguridad y Salud en nuestras intervenciones en la ejecución de la obra.

Greencities & Sostenibilidad
Se potenció la participación del Consejo General en la preparación de la 5ª edición de “Greencities y Sostenibilidad 2014: Salón de la Inteligencia Aplicada a la Sostenibilidad Urbana” que se desarrolló en octubre en la ciudad de Málaga con la importante participación del Colegio en su organización.

Los días 2 y 3 de octubre se ha desarrollado en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga esta nueva convocatoria, en la que el Colegio de Málaga participa activamente desde sus inicios. Convertida en la plataforma de la innovación en el sector de la edificación, con especial énfasis en la rehabilitación sostenible de los edificios, se ha organizado haciéndola coincidir con la Feria TIKALy el XV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales.